miércoles, 23 de abril de 2014

Primer cuatrimestre en Fuensaldaña



Bueno compañeros/as...
aquí me tenéis otra vez, dando guerra.

Continuando un poco con el relato de la entrada anterior me gustaría poder compartir con vosotros los eventos más importantes, emocionantes y significativos que han pasado durante estos fríos meses de invierno en los que he estado trabajando con mis chavales de Fuensaldaña.

Pero mejor comenzar por contaros a vuela pluma el qué y el cómo de mi día a día.
Mi trabajo en el pueblo consiste no solo en la promoción, administración o elaboración de papeleo relacionado con las actividades deportivas del ayuntamiento, a saber, altas, fichas de inscritos, competiciones deportivas, seguros, etc. sino que también consta de una parte de docencia directa en la que me encargo de varios grupos de diferentes edades e inquietudes.

Para que os hagáis una idea del contexto educativo en el que me muevo, imparto clase a 5 grupos distintos: dos de fútbol sala (en las categorías de pre-benjamines y alevines), uno de baloncesto, otro de batuka infantil (en el que hacemos más una EFE que baile) y una actividad de mantenimiento y empowerment físico motriz con personas adultas del pueblo (fundamentalmente una versión muy adaptada de ejercicios aeróbicos similar al Body Combat, y de ejercicios de fuerza tipo stregth también realizados al ritmo de la música).

Con este contexto, como podéis imaginaros, las experiencias educativas creadas son muchas, variadas y muy enriquecedoras.

Por otra parte, también es necesario un trabajo mano a mano con la Excma. Diputación de Valladolid, de la que los pequeños municipios obtenemos un importante soporte técnico. Ellos promueven un buen número de actividades deportivas, como son los trofeos provinciales (futbol sala, baloncesto, balonmano entre otros muchos) sino jornadas de deporte en familia, jornadas de atletismo o promoción de juegos populares y autóctonos.

Y cómo no, está el propio Ayuntamiento de Fuensaldaña, allí Pilar y Francisco, concejales de cultura y deportes respectivamente, están siempre cerca de mi, para darme su apoyo técnico y emocional con objeto de sacar adelante el deporte municipal entre todos.

A todos ellos, mi más sincero agradecimiento y afecto.

Pero hechas las presentaciones, vamos con lo divertido... jejeje. Qué hemos estado haciendo estos meses, pos ahí va:

Fútbol Sala (Pre-benjamín y alevín):
Está mal que lo diga yo, pero para mí son la Joya de la Corona. Mis grandes campeones están a punto de hacerse con la gran final de la competición deportiva provincial promovida desde la Diputación de Valladolid.

Tras unos comienzos, digamos que "revueltos", estos chicos han sido capaces de sacar lo que llevan dentro de si, formar bloque, jugar en equipo, respetarse entre ellos y hacernos disfrutar (a propios y extraños) en cada jornada de la competición deportiva. De este modo, terminaron la primera fase de la competición en tercer lugar, tras dos partidos en los que perdieron un poco la concentración y por los cuales perdieron el liderato que durante casi toda la temporada habían disfrutado.

Pero llegados a la fase final ganaron los cuartos de final y ahora están dispuesto a enfrentarse en semifinales al temido equipo de Olmedo... ánimo chicos, que la final la tenemos a la vuelta de la esquina.

El otro equipo de fútbol sala pertenece a la categoría de alevines. Este, equipo mixto, también ha demostrado su valía dentro y fuera de la cancha. En este caso, el contexto del alumnado es bien distinto, la etapa pre-pubescente en la que se encuentran y partir de una situación inicial mucho más desfavorable que sus compañeros más pequeños han condicionado mucho el desarrollo y evolución de los aprendizajes detectados. En este caso, lo actitudinal ha sido mi gran caballo de batalla, y tras estos meses puedo afirmar sin temor a equivocarme que el avance ha sido significativo. Ánimo por ellos también ya que se lo merecen... y tenemos grandes jugadores a los que pulir en próximas temporadas.

La única pega que siento, por ellos, es que recientemente en el municipio han surgido diferentes entidades y asociaciones que ofertan fútbol a este colectivo de chavales/as. Esto, lejos de ser motivo de alegría ha fomentado cierto caos y confusión entre los chicos/as que ahora no tienen muy claro cual es la oferta deportiva que más y mejor se adapta a sus características, intereses y necesidades.

Bueno, yo se lo puedo aclarar gustosamente: la del Ayuntamiento de Fuensaldaña.  ;-))

 Baloncesto:
Esta es otra de las actividades que imparto, con una frecuencia de dos sesiones semanales. En este caso, a diferencia del fútbol, este equipo no participa en competición deportiva oficial. Su origen está más en la necesidad de promover por parte del Ayuntamiento una actividad física saludable, colaborativa y de ocio activo que en la concurrencia en competiciones.

De este modo, este grupo es bastante heterogéneo, al igual que el de batuka infantil, tengo alumnado que va de 5/6 años recién cumplidos hasta los 12/13 de los más mayores. Así pues, con estos mimbres, el conjunto de actividades que desarrollo con ellos tiene que ser realizable por todos y que permita que todos/as tengan en algún momento posibilidad de tener éxito en la tarea. Aquello de que las actividades propuestas estén dentro de la ZDP del alumnado, recordáis, verdad.

Así pues, los criterios de éxito y realización que trato de aplicar han de dar cabida a todas las capacidades de mis chicos/as. Para que todos puedan hacer y para que nadie se quede fuera. En este sentido, jugar con los agrupamientos, la gestión de los recursos y de los espacios, el incluir diferentes grados de dificultad en la tarea, etc. me permite alcanzar el objetivo de que todos/as disfruten de esta actividad.

Lejos está esta clase de convertirse en un entrenamiento al uso de baloncesto, aunque no nos olvidarnos en ningún momento de trabajar pases, tiros, conducciones, defensas o algo de estrategia. Si bien, lo vivencial y lo emocional es la base con la que conjugar y unir tan heterogéneo alumnado.

Batuka Infantil:
Con este grupo, al igual que sus compañeros/as de baloncesto, la norma es que no han norma. El grupo está compuesto por 12 niñas con abanico de edades que abarcan toda la etapa de primaria.
Así pues, en este contexto, este ha demostrado ser el grupo que más difícil me ha puesto las cosas desde el primer día.

Entre otras cosas porque es un grupo donde es muy difícil elaborar propuestas que sean aceptadas de buen agrado por todas las niñas... y cuando estas son aceptadas por un amplio número de las mismas, aparece alguna madre en discordancia que me obliga a reeditar toda la sesión y cambiar el paso de lo que hacemos en el aula. A este respecto me acuerdo con sana envida y resignación del trabajo del maestro de escuela de toda la vida, que al cerrar la puerta de su aula es él el único amo y señor de lo que se hace, de cómo se hace y de porqué se hace... (entre otras cosas, por eso nos hemos formado como profesionales de la docencia, verdad?).

En la actualidad, y tras algunas diferencias de opinión, las clases las dividimos en dos partes bien diferenciadas, una de ellas dedicadas al baile, donde mis niñas representan un coreografías relacionadas en este caso con la actividad de batuka y otra parte de la clase, más orientada hacia la Educación Física Escolar, donde aspectos relacionados con el equilibrio, la lateralizad, el control motor, las habilidades básicas o la regulación del juego son la tónica dominante.

Mantenimiento adultos:
Y para finalizar voy a hablaros de uno de los grupos con los que mejor me lo paso en clase. Mi grupo de mamás... las mejores, guapas, simpáticas, trabajadoras y siempre dispuestas a dar lo mejor de si.

Este grupo está compuesto por una docena de mujeres, de los 15 a los ... de edad con las que en semanas alternas hacemos por una parte un trabajo más aeróbico y coreografiado, tipo body combat, y por otra una serie de ejercicios de fuerza y tonificación muscular, tipo pump o stregth, en el que con pequeñas cargas de 1 kg, ponen en forma sus músculos.

La idea surgió de promover una propuesta que abarcase tanto el ámbito areóbico de mejora del fondo físico y cardio-vascular, como de la necesidad de incrementar el tono muscular, la fuerza y la flexibilidad de todo el cuerpo como herramienta básica para luchar contra las lesiones y accidentes musculares propios de edades más avanzadas. El resultado una gozada de clase, lo pasamos fenomenal. Tanto es así que tenemos previsto realizar una Master Class en la plaza del pueblo para darnos a conocer, promover el turismo rural y capar adeptos para el próximo curso escolar.

Y así, como que no quiere la cosa ya os he contado que es lo que hago semana a semana con mis clases. Espero que os guste... y claro, se agradecen comentaros, sugerencias y reflexiones.

Un fuerte abrazo a todos/as
nos vemos en las aulas.

Óscar


PD: Las imágenes publicadas en las que aparecen menores cuentan con el permiso del Ayuntamiento y del área de deportes para ser publicadas. Del mismo modo, se recuerda a todos los usuarios de este blog que dichas imágenes están sujetas a la Legislación vigente en materia de protección de datos.