viernes, 23 de noviembre de 2012

Primeros resultados


Qué hay de nuevo compañeros/as del camino??


Nuevamente aquí me tenéis con ocasión del cierre de esta UD en la que hemos centrado nuestros esfuerzos en que los chavales conozcan sus posibilidades y limitaciones motrices a través del contacto directo con el otro. 


La lucha que no la pelea es el nombre con el que titulé este proyecto de enseñanza y aprendizaje. Proyecto que he impartido íntegramente a los grupos de primer ciclo. Más intensamente en ambos primeros. Del mismo el alumnado de quinto y sexto curso también han podido experimentar en sus carnes las sensación de retarse con el otro, aceptar el éxito y el fracaso en la contienda o descubrir las técnicas necesarias para inmovilizar al compañero evitando que se escape.


Después de impartir las seis sesiones de esta unidad, mis grupos de referencia (ambos primeros), han evolucionado considerablemente desde situaciones evacuativas, lúdicas y descontroladas hacia respuestas coordinadas, en las que se establece un equilibrio dinámico entre las dinámicas de acción y las de pensamiento. Esto les ha permitido entender y descubrir lo que su cuerpo es capaz de hacer en el cuerpo del compañero. Es decir, conocerse a través de un proceso constante y fluido de enseñanza recíproca versado en el cuerpo, el movimiento y las posibilidades y limitaciones de la motilidad humana.


A modo de repaso rápido vamos a recordad los criterios de evaluación que al principio de esta unidad nos planteamos. Son los siguientes:

  1. Es capaz de adaptar el movimiento, el equilibrio y la fuerza empleada a las acciones del compañero. Si, en la mayor parte del alumnado esto no presenta problema alguno.
  2. Identifica los tipos de respiración presentes en cada fase de la lucha y lo emplea para regular la fatiga y el esfuerzo. Esto supone un mayor esfuerzo para el grupo, si bien son conscientes de la importancia de regular su respiración les cuesta descentrarse en la propuesta y controlar la respiración.
  3. Discrimina diferentes puntos de agarre, de tracción, de apoyo y de empuje y los emplea convenientemente en la lucha. Con el paso de las sesiones la mayor parte del alumnado se da cuenta de la importancia de controlar los agarres, las tracciones, los puntos de apoyo... si bien no todos son capaces de aplicar estos conocimientos con éxito en la tarea. Hemos trabajado la laterialidad como paso necesario para el control de los espacios, la ubicación de los diferentes segmentos corporales y el control de la posición corporal propia y ajena respecto a las dimensiones de la sala.
  4. Identifica donde está situado su centro de gravedad y la relación que tiene con el control y equilibrio corporal. El alumnado de primero tiene cierta dificultad para entender estos contenidos conceptuales tan complejos. Sin embargo, a pesar de no entenderlos del todo bien si son conscientes de la transcendencia que tienen en el éxito de la propuesta. Han descubierto con sorpresa que abriendo las piernas, bajando el centro de gravedad, equilibrando el cuerpo con los brazo e incrementando la base de sustentación su control corporal (y por consiguiente el descontrol corporal del rival en la lucha) mejora.
  5. Entiende y utiliza la relación que existe entre la base de sustentación y la pérdida del equilibrio durante la lucha. Si, efectivamente ya hemos hablado de esto en el criterio anterior.
  6. Reconoce y emplea los diferentes elementos y protocolos de seguridad empleados durante la lucha con el otro. Empleamos las tres reglas de Oro (no me hago daño, no hago daño a nadie y no dejo que nadie me haga daño). Poco a poco son conscientes de que no se trata de ganar al compañero a cualquier precio sino de conocer su cuerpo, sus puntos fuertes y sus limitaciones y gestionar la técnica empleada durante la lucha para vencer así a su rival. En este contexto de trabajo, resulta obvio que los daños que puedan causarse los unos a los otros se limitan considerablemente ya que el objetivo de la propuesta no reside en vencer, sino en convencer motrizmente.
  7. Identifica y utiliza las diferentes técnicas y estrategias de lucha, de oposición y colaboración con el compañero, tanto en propuestas que se desarrollan de pie como en aquellas que se dan en el suelo. Si, así es.
  8. Es capaz de reconocer y asumir en la lucha el éxito y el fracaso personal. Me ha llamado considerablemente la atención que el alumnado no ha presentado dificultades para asumir el éxito y el fracaso en la tarea. Todo se ha desarrollado con la naturalidad de las cosas cotidianas ya que en todo momento han sido conscientes de que el éxito o el fracaso en la tarea es una fase más de su propio proceso de aprendizaje. 
  9. Respeta y valora al compañero/a en aquello que comparte y que lo diferencia de él/ella, integrando con naturalizad la diferencias vinculadas con condición sexual de cada individuo. Del mismo modo a lo expuesto anteriormente en estas edades tan temprana el proceso de socialización vinculado a aspectos relacionados con la sexualidad apenas tiene incidencia. Se abrazan, se tocan y se manipulan con naturalidad siendo conscientes de que niños y niñas son iguales entre sí. 
Para terminar os presento algunas de las fichas de evaluación que he pasado en clase. En ellas se pueden muchas cosas ya que hay un poco de todo, como en la botica de la abuela. Reconozco la dificultad inherente al diseño de una buena ficha en función del proyecto que se está realizando y el contexto al que va dirigido.. seguiremos aprendiendo y progresando en la realización de las mismas.

En estas tres primeras fichas (las mejores que me he encontrado) se puede ver como el alumnado ha entendido la lógica de la propuesta. Son conscientes de las dificultades que tiene la tarea y disciernen con claridad cuando les sale bien y cuando les sale mal. Del mismo modo, identifican los criterios de realización necesarios para tener éxito y son capaces de escribir en la ficha aquello que desde su punto de vista han fallado. Es decir, aquello que tienen que mejorar.







En la siguiente se puede observar cómo si bien la criatura entiende en qué criterio de realización está fallando no es capaz de identificar su progresión en la tarea y ante la pregunta de cuantas veces te sale mal y cuantas veces te sale bien no sabe contestar o contesta sin mantener una mínima coherencia interna. En esta situación me he encontrado un considerable número de personas, lo cual me hace plantearme que en este caso el fallo sea mio. Me he dado cuenta de la necesidad de ser más preciso y eficiente en la realización y explicación de las fichas.




En esta otra ficha, el alumno me manda un mensaje bien claro. El no hacer por su mal comportamiento en clase y mi correspondiente castigo le afecta considerablemente a su ego personal. Este niño es un caso particular dentro del grupo. Sería muy largo de explicar, pero necesita más que nadie aprovechar las sesiones de EF para aprender a coordinar lo que piensa con lo que hace. Es en este contexto particular en el que los dos minutos que estuvo sentado reflexionando sobre su comportamiento, le ha condicionado el resto de su proceso de aprendizaje personal. Tendré que seguir trabajando con él para lograr el éxito.





La última ficha refleja como a estas edades hay alumnos/as que presentan aún cierta dificultad para fijar su lateralidad. Fijaros como escribe las "S" este pitufin.




Bueno, pues creo que con esto ya es suficiente.

Sigo esperando esos comentarios con los que enriquecer la práctica docente.

Un fuerte abrazo a todos/as

Nos vemos en unos días con el siguiente proyecto de E/A.



PD: Por cierto, quiero mandar un fuerte abrazo y un cordial saludo a un buen amigo, maestro de maestros, gran pedagogo y científico del magisterio que ha dedicado y sigue dedicando su vida a la escuela, a los niños y a la búsqueda de la excelencia. Gracias de todo corazón por tu apoyo y reconocimiento... y mucho ánimo y suerte en la nueva etapa que ahora vas a comenzar.



miércoles, 14 de noviembre de 2012

Resumen de un día de huelga en la Escuela


Buenas Noches compañeros/as...

A nadie se le escapa que hoy ha sido un día especial. Una de esas jornadas en las que desde que nos levantamos de la cama sentimos que algo no es como el resto de los días. A estas alturas de la película y teniendo en cuenta la situación en la que se encuentra nuestro querido país, no voy a entrar a realizar juicios de valor sobre los acontecimientos ocurridos al calor del 14N.

Ya sabemos de qué pie cojeamos cada uno y es por eso que escribo estas líneas no para ofrecer una profunda reflexión sino para ofrecer cuatro datos puntuales que he podido recoger hoy a pie de aula.

Que cada uno saque sus propias reflexiones...

Plantilla de profesorado:
    - 4 faltas de 26 docentes (no han faltado ni los de prácticas)

Plantilla de alumnos:
    - en 1º (dos lineas que hemos tenido que juntar) de 42 niños/as solo han venido 13.
    - en 2º (dos lineas que hemos tenido que juntar) de 44 niños/as solo han asistido a clase 16
    - en segundo y tercer ciclo, la asistencia ha sido algo mayor, desconozco el dato exacto ya que mis grupos de referencia son de primer ciclo.
    - en infantil la asistencia de alumnado ha sido mínima.



Como podéis ver en las fotos, en mi aula de primero hemos agrupado las dos líneas y hemos estado con ellos los dos profesores juntos. Los niños/as que veis son los que han estado. En segundo curso más de lo mismo.. ha sido curioso pasearse por el centro y ver aulas cerradas y pasillos vacíos y sobre todo en silencio.

Esto es lo que os puedo contar... Sería de gran interés que cada uno de vosotros y vosotras dejaseis oír vuestra voz y compartierais en este foro cómo ha sido esta jornada de huelga en vuestros centros para que cada uno pueda sacar sus propias conclusiones.

Entre todos/as podemos construir un futuro mejor.
Un saludo y gracias

Espero vuestros comentarios más que nunca

jueves, 8 de noviembre de 2012

Increíble viaje hacia lo desconocido...


Hola a todos, muchachos y muchachas...

Bueno, pues aquí está el comienzo del inicio del principio de las cosas. Tras una semana de periodo de adaptación al Centro, de reuniones, de aclarar dudas y llegar a acuerdos por fin comenzamos las clases con esta primera UD que os presenté la semana pasada.

Al final, voy a hacerme cargo de los grupos de primero y quinto (el cole tiene dos lineas) y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid me ha caído alguna que otra sesión -a modo de propuesta puntual- con las que completar el horario escolar. También colaboro en el cuidado de los recreos, la organización de las actividades de la fiesta de Navidad o todo aquel menester que me sea encomendado.

Para ir abriendo boca os contaré un poco cual es mi horario..


LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
**  Libre disposición del centro  **
1A
1A
2B

1B
6B
1B
1A
2A
5B
5A
1B

5B
5A



El objetivo está claro, llevar a la práctica la Programación General Anual que tengo elaborada y ampliada -gracias a la incuestionable colaboración de todos y cada uno de los miembros del Seminario TPC, saludos y abrazos-. Durante varios años, y sobre todo a partir de mi última participación en el proceso selectivo de maestros de la Comunidad de Madrid -las últimas opos conocidas, a excepción de las vascas donde el idioma es una magnífica barrera insuperable- me he dedicado a pulir, repensar y reeditar una y mil veces cada una de las 14 UD que componen esa programación.

Y he aquí los resultados obtenidos...

Tras la primera semana impartiendo esta UD a la que hemos titulado "la lucha que no la pelea" he de reconocer que me siento orgulloso y satisfecho por los resultados alcanzados por mis chavales  Si bien es cierto que aún quedan muchos aspectos por pulir, muchas variables que limpiar en el desarrollo de las sesiones, sí es cierto que la evolución que ha mostrado el alumnado ha sido considerablemente apreciable. Más aún si tenemos en cuenta que estos grupos de primero acaban de incorporarse a la etapa y aún desarrollan conductas, comportamientos y hábitos más cercanos a la etapa de infantil que a la de primaria.

La EF para ellos ha venido siendo ese espacio reservado en la jornada escolar para jugar, saltar, desfogarse y disfrutar de su cuerpo a través del movimiento. Función esta importante para el correcto desarrollo de los infantes. Si bien, no es menos cierto que el aprendizaje expreso de contenidos específicos relacionados con el área constituye un punto básico a tener en cuenta a partir de ahora... porque me pregunto yo: ¿acaso no hay nada que aprender respecto al cuerpo y su motilidad?, conocer, apreciar y valorar nuestro cuerpo y sus posibilidades, sus capacidades o sus limitaciones.. ¿no es tarea de la EF escolar?

Dicho esto, ya que vamos al gimnasio... aprovechemos el tiempo en elaborar proyectos de Enseñanza y Aprendizaje que sean útiles y funcionales para nuestros alumnos...

Con todo ello, y con tan solo tres sesiones hemos podido comprobar como las criaturas se implican con la tarea, se retan, se ponen a prueba, hacen y rehacen -a veces descomponen- hasta entender, poco a poco y no exento de dificultades, que eso que están haciendo en la sala gimnasio tiene un sentido, una utilidad para ellos, un valor de uso que va más allá de lo académico y entra en su dimensión más personal e íntima.

Aquí os presento unas fotos tomadas en la segunda sesión. Son pocas, hechas con el móvil, pero muy representativas de qué y cómo construimos las clases. Cada pareja está a lo que toca, a voltear la tortuga, a hacer inmovilizaciones  o desequilibrar al compañero... todo ello justifica y gratifica lo ingrato del momento actual en el que tanto nos hemos olvidado de poner al prójimo en el centro de las propuestas.







Bueno compañeros/as del camino...
Espero poder seguir compartiendo con todos vosotros tan grandes momentos.

En principio la próxima semana, ultimas sesiones de esta unidad, procederé a introducir unas fichas de evaluación con las que trabajando las criaturas por parejas podrán evaluar su recorrido a lo largo de esta Unidad.

Os iré contando.
salu2













jueves, 1 de noviembre de 2012

Route Plan... nº1


Hola compañeros del camino..

Tal y como os adelanté en mi anterior entrada este próximo mes de Noviembre comenzaré a impartir mis clases como Especialista de Educación Física a un par de grupos de Primero de Primaria.

En principio la idea es incorporarme a la dinámica del Centro, de los escolares y las familias de la manera menos traumática posible y en este sentido, cobra especial relavancia asumir responsabilidades dentro de la plantilla de profesores de manera progresiva, pausada... cual infante de 3 años que se incorpora por primera vez a la rutina escolar.

En el horizonte cercano se abre ante mi la posibilidad de ampliar mis clases a todo el primer ciclo de primaria y muy problablemente a los chavalitos/as de 5º y 6º.

En cualquier caso, os presento un breve adelanto del Proyecto de Enseñanza y Aprendizaje (PAE) que voy a seguir con mis criaturas de primero en estas dos primeras semanas del mes de noviembre.

UD.
Posibilidades y limitaciones físico-motrices: la lucha que no la pelea.

JUSTIFICACIÓN.
El alumnado de primer curso de EP presenta dificultades para comprender que la ‘lucha-no la pelea’ implica desarrollar una respuesta alejada de reacciones catárquicas y descontroladas, coordinando dinámicas de acción y pensamiento. Es en este ámbito de desarrollo, donde la Escuela debe poner al alcance del alumnado propuestas con las que vivenciar sus habilidades y destrezas y encaminarlas hacia un mejor conocimiento de sus limitaciones y potencialidades. El niño/a ha de ser capaz de comprender los beneficios y las consecuencias que la lucha, el reto con el otro, ofrece para un mejor conocimiento de uno mismo.

En el compañero está la clave, hay probarse, retarse, exponerse, de tú a tú. Para aceptar el compromiso de enfrentarse con el compañero hay que ser consciente de que se puede ganar o perder y es precisamente aquí donde descansa la principal virtualidad de este proyecto de E/A. Cuando el niño/a acepta este compromiso se está aceptando a sí mismo tal y como es, vivencia y asume sus limitaciones y sus posibilidades y fortalece su autoconcepto (función agonista del movimiento).

Además, esta UD permite que el alumnado experimente situaciones de incertidumbre y riesgo controlado en las que no solo debe aprender a coordinar lo que hace con lo que piensa, sino que además debe ser capaz de gestionar el éxito y la derrota.

Del mismo modo, aceptar la pelea implica favorecer el contacto físico entre ambos contendientes, entre ellos y ellas. Esta UD es necesaria ya que permite que los niños y las niñas acepten e integren con naturalidad el contacto físico entre ambos sexos, así como las singularidades individuales de cada persona.

Por otra parte, la oposición, el reto, la colaboración con el otro, ofrecen una magnífica oportunidad de poner en juego todo el potencial motriz y coordinativo del aprendiz.

Además este proyecto traslada a la Educación Formal situaciones cotidianas presentes en la vida de los escolares. Permite al escolar aprender a resolver y a gestionar conflictos desde el respeto y la aceptación del otro al llevar a la escuela realidades presentes en otros ámbitos informales.

Esta UD enlaza perfectamente con los contenidos específicos del proyecto anterior, donde se han trabajado aspectos como el (des)equilibrio estático-dinámico, la coordinación Intersegmentaria, el control corporal o las habilidades motrices. Podemos afirmar, que esta UD da un paso más en esta dirección consolidando aprendizajes ya vistos y ofreciendo un nuevo enfoque sobre el conocimiento y valoración personal.

Por todo ello, la Escuela, y en particular el Área de Educación Física, debe reservar un tiempo y un espacio en su planificación anual para trabajar la lucha (que no la pelea) y dar oportunidad al alumnado para que adquiera un nivel de conocimiento personal adecuado a las necesidades de su desarrollo madurativo.

LOCALIZACIÓN EN EL CURRÍCULO OFICIAL.Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción.
– Interiorización de las sensaciones corporales.
– Estados corporales: cambios orgánicos en relación con el tipo e intensidad de la actividad física.
– Interiorización y representación de las posibilidades y limitaciones motrices de las partes del cuerpo.
– Valoración de la propia realidad corporal: toma de conciencia de la diversidad corporal y de las posibilidades y limitaciones inherentes a la misma, respetando la propia y la de los demás.
Bloque 2. Habilidades motrices. 
– Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor.
– Mejora de las cualidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución motriz.
Bloque 4. Actividad física y salud. 
– Relación de la actividad física con la salud y el bienestar. Reconocimiento de los beneficios de la actividad física en la salud. Mejora de forma genérica de la condición física orientada a la salud.
– Calentamiento global. Dosificación del esfuerzo y relajación.

ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO: PROPUESTAS.
- ¿qué pasa si hablamos y luchamos? Buscamos la autorregulación del esfuerzo.
- ¿tenemos miedo a caer? Practicamos la voltereta en la colchoneta, rodar para caer, caídas con diferentes puntos de apoyo, golpeos eficaces, nos dejamos caer, nos empujan y caemos…
- Propuestas de pie: Mantenernos en el sitio aunque nos empujen, caminar por la marca en colaboración/oposición, desequilibrar al otro sin perder el equilibrio, pisar sin ser pisado, tocar sin ser tocado y sin mover los pies del suelo, quitar la pelota al compañero sin perder la nuestra, que tu compañero atrape la pelota, conseguir que el otro venga a mi terreno sin caer yo en el suyo, lucha a la pata coja, agarrar los pies del compañero sin que me cojan los míos, el juego de soga-tira, ¿traccionamos o empujamos?.
- Propuestas de suelo: dar la vuelta a la tortuga, inmovilizar al compañero un tiempo determinado (ofreciendo resistencia, dejando hacer), a cuatro patas sacar de su zona al compañero sin salir de la mía, ponerse a cuadrupedia con un compañero encima que se resiste, que se deja. Espalda contra espalda sacar al compañero de su área, robar la pelota sin perder la nuestra, voltear al compañero dos veces seguidas empleando siempre la misma técnica, tratar de levantarse a pesar de la oposición del compañero, espalda con espalda sujetar un balón y levantarse, moverse, sacar al compañero de su área, el juego de los agarres.

(propuestas adaptadas del Seminario TPC y de la revista EPS)
 

OBJETIVOS.
- Probar y conocer y las acciones que desarrolla el cuerpo sobre el cuerpo del compañero.
- Ajustar la respuesta motriz a la del compañero.
- Aceptar, valorar, asumir y gestionar el éxito y la derrota como dos realidades indisolubles en la lucha con el otro.
- Resolver y gestionar en el aula, de forma controlada, situaciones conflictivas surgidas fuera del ámbito escolar. 
- Aceptar, integrar y disfrutar del contacto físico y corporal con el compañero independientemente de la condición sexual del otro.

EVALUACIÓN
- Es capaz de adaptar el movimiento, el equilibrio y la fuerza empleada a las acciones del compañero.
- Identifica los tipos de respiración presentes en cada fase de la lucha y lo emplea para regular la fatiga y el esfuerzo.
- Discrimina diferentes puntos de agarre, de tracción, de apoyo y de empuje y los emplea convenientemente en la lucha.
- Identifica donde está situado su centro de gravedad y la relación que tiene con el control y equilibrio corporal.
- Entiende y utiliza la relación que existe entre la base de sustentación y la pérdida del equilibrio durante la lucha.
- Reconoce y emplea los diferentes elementos y protocolos de seguridad empleados durante la lucha con el otro.
- Identifica y utiliza las diferentes técnicas y estrategias de lucha, de oposición y colaboración con el compañero, tanto en propuestas que se desarrollan de pie como en aquellas que se dan en el suelo.
- Es capaz de reconocer y asumir en la lucha el éxito y el fracaso personal.
- Respeta y valora al compañero/a en aquello que comparte y que lo diferencia de él/ella, integrando con naturalizad la diferencias vinculadas con condición sexual de cada individuo.


Qué os parece chicos/as? De momento esto es todo lo que os puedo contar. Según se vayan desarrollando las clases os iré contando más cosas.

Un fuerte abrazo. Espero comentarios.

Óscar