jueves, 1 de noviembre de 2012

Route Plan... nº1


Hola compañeros del camino..

Tal y como os adelanté en mi anterior entrada este próximo mes de Noviembre comenzaré a impartir mis clases como Especialista de Educación Física a un par de grupos de Primero de Primaria.

En principio la idea es incorporarme a la dinámica del Centro, de los escolares y las familias de la manera menos traumática posible y en este sentido, cobra especial relavancia asumir responsabilidades dentro de la plantilla de profesores de manera progresiva, pausada... cual infante de 3 años que se incorpora por primera vez a la rutina escolar.

En el horizonte cercano se abre ante mi la posibilidad de ampliar mis clases a todo el primer ciclo de primaria y muy problablemente a los chavalitos/as de 5º y 6º.

En cualquier caso, os presento un breve adelanto del Proyecto de Enseñanza y Aprendizaje (PAE) que voy a seguir con mis criaturas de primero en estas dos primeras semanas del mes de noviembre.

UD.
Posibilidades y limitaciones físico-motrices: la lucha que no la pelea.

JUSTIFICACIÓN.
El alumnado de primer curso de EP presenta dificultades para comprender que la ‘lucha-no la pelea’ implica desarrollar una respuesta alejada de reacciones catárquicas y descontroladas, coordinando dinámicas de acción y pensamiento. Es en este ámbito de desarrollo, donde la Escuela debe poner al alcance del alumnado propuestas con las que vivenciar sus habilidades y destrezas y encaminarlas hacia un mejor conocimiento de sus limitaciones y potencialidades. El niño/a ha de ser capaz de comprender los beneficios y las consecuencias que la lucha, el reto con el otro, ofrece para un mejor conocimiento de uno mismo.

En el compañero está la clave, hay probarse, retarse, exponerse, de tú a tú. Para aceptar el compromiso de enfrentarse con el compañero hay que ser consciente de que se puede ganar o perder y es precisamente aquí donde descansa la principal virtualidad de este proyecto de E/A. Cuando el niño/a acepta este compromiso se está aceptando a sí mismo tal y como es, vivencia y asume sus limitaciones y sus posibilidades y fortalece su autoconcepto (función agonista del movimiento).

Además, esta UD permite que el alumnado experimente situaciones de incertidumbre y riesgo controlado en las que no solo debe aprender a coordinar lo que hace con lo que piensa, sino que además debe ser capaz de gestionar el éxito y la derrota.

Del mismo modo, aceptar la pelea implica favorecer el contacto físico entre ambos contendientes, entre ellos y ellas. Esta UD es necesaria ya que permite que los niños y las niñas acepten e integren con naturalidad el contacto físico entre ambos sexos, así como las singularidades individuales de cada persona.

Por otra parte, la oposición, el reto, la colaboración con el otro, ofrecen una magnífica oportunidad de poner en juego todo el potencial motriz y coordinativo del aprendiz.

Además este proyecto traslada a la Educación Formal situaciones cotidianas presentes en la vida de los escolares. Permite al escolar aprender a resolver y a gestionar conflictos desde el respeto y la aceptación del otro al llevar a la escuela realidades presentes en otros ámbitos informales.

Esta UD enlaza perfectamente con los contenidos específicos del proyecto anterior, donde se han trabajado aspectos como el (des)equilibrio estático-dinámico, la coordinación Intersegmentaria, el control corporal o las habilidades motrices. Podemos afirmar, que esta UD da un paso más en esta dirección consolidando aprendizajes ya vistos y ofreciendo un nuevo enfoque sobre el conocimiento y valoración personal.

Por todo ello, la Escuela, y en particular el Área de Educación Física, debe reservar un tiempo y un espacio en su planificación anual para trabajar la lucha (que no la pelea) y dar oportunidad al alumnado para que adquiera un nivel de conocimiento personal adecuado a las necesidades de su desarrollo madurativo.

LOCALIZACIÓN EN EL CURRÍCULO OFICIAL.Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción.
– Interiorización de las sensaciones corporales.
– Estados corporales: cambios orgánicos en relación con el tipo e intensidad de la actividad física.
– Interiorización y representación de las posibilidades y limitaciones motrices de las partes del cuerpo.
– Valoración de la propia realidad corporal: toma de conciencia de la diversidad corporal y de las posibilidades y limitaciones inherentes a la misma, respetando la propia y la de los demás.
Bloque 2. Habilidades motrices. 
– Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor.
– Mejora de las cualidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución motriz.
Bloque 4. Actividad física y salud. 
– Relación de la actividad física con la salud y el bienestar. Reconocimiento de los beneficios de la actividad física en la salud. Mejora de forma genérica de la condición física orientada a la salud.
– Calentamiento global. Dosificación del esfuerzo y relajación.

ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO: PROPUESTAS.
- ¿qué pasa si hablamos y luchamos? Buscamos la autorregulación del esfuerzo.
- ¿tenemos miedo a caer? Practicamos la voltereta en la colchoneta, rodar para caer, caídas con diferentes puntos de apoyo, golpeos eficaces, nos dejamos caer, nos empujan y caemos…
- Propuestas de pie: Mantenernos en el sitio aunque nos empujen, caminar por la marca en colaboración/oposición, desequilibrar al otro sin perder el equilibrio, pisar sin ser pisado, tocar sin ser tocado y sin mover los pies del suelo, quitar la pelota al compañero sin perder la nuestra, que tu compañero atrape la pelota, conseguir que el otro venga a mi terreno sin caer yo en el suyo, lucha a la pata coja, agarrar los pies del compañero sin que me cojan los míos, el juego de soga-tira, ¿traccionamos o empujamos?.
- Propuestas de suelo: dar la vuelta a la tortuga, inmovilizar al compañero un tiempo determinado (ofreciendo resistencia, dejando hacer), a cuatro patas sacar de su zona al compañero sin salir de la mía, ponerse a cuadrupedia con un compañero encima que se resiste, que se deja. Espalda contra espalda sacar al compañero de su área, robar la pelota sin perder la nuestra, voltear al compañero dos veces seguidas empleando siempre la misma técnica, tratar de levantarse a pesar de la oposición del compañero, espalda con espalda sujetar un balón y levantarse, moverse, sacar al compañero de su área, el juego de los agarres.

(propuestas adaptadas del Seminario TPC y de la revista EPS)
 

OBJETIVOS.
- Probar y conocer y las acciones que desarrolla el cuerpo sobre el cuerpo del compañero.
- Ajustar la respuesta motriz a la del compañero.
- Aceptar, valorar, asumir y gestionar el éxito y la derrota como dos realidades indisolubles en la lucha con el otro.
- Resolver y gestionar en el aula, de forma controlada, situaciones conflictivas surgidas fuera del ámbito escolar. 
- Aceptar, integrar y disfrutar del contacto físico y corporal con el compañero independientemente de la condición sexual del otro.

EVALUACIÓN
- Es capaz de adaptar el movimiento, el equilibrio y la fuerza empleada a las acciones del compañero.
- Identifica los tipos de respiración presentes en cada fase de la lucha y lo emplea para regular la fatiga y el esfuerzo.
- Discrimina diferentes puntos de agarre, de tracción, de apoyo y de empuje y los emplea convenientemente en la lucha.
- Identifica donde está situado su centro de gravedad y la relación que tiene con el control y equilibrio corporal.
- Entiende y utiliza la relación que existe entre la base de sustentación y la pérdida del equilibrio durante la lucha.
- Reconoce y emplea los diferentes elementos y protocolos de seguridad empleados durante la lucha con el otro.
- Identifica y utiliza las diferentes técnicas y estrategias de lucha, de oposición y colaboración con el compañero, tanto en propuestas que se desarrollan de pie como en aquellas que se dan en el suelo.
- Es capaz de reconocer y asumir en la lucha el éxito y el fracaso personal.
- Respeta y valora al compañero/a en aquello que comparte y que lo diferencia de él/ella, integrando con naturalizad la diferencias vinculadas con condición sexual de cada individuo.


Qué os parece chicos/as? De momento esto es todo lo que os puedo contar. Según se vayan desarrollando las clases os iré contando más cosas.

Un fuerte abrazo. Espero comentarios.

Óscar

No hay comentarios:

Publicar un comentario