Ayer martes, a las 5 de la tarde nos reunimos por primera vez en el aula 27 los egregados del Seminario para poner en común por primera -y espero que no sea por última vez- las dudas, ilusiones, incertidumbres y deseos surgidos al calor de este proceso selectivo que salvo sorpresas de última hora se convocarán este próximo mes de junio.
Tras el fiasco de la semana pasada, este martes estábamos todos ansiosos por reunirnos, por compartir y por crear nuevos contenidos al calor del trabajo que cada uno de nosotros habíamos realizado en nuestros domicilios. La sesión comenzó bien, durante unos minutos dedicamos esfuerzos a poner en común dudas y cuestiones que traíamos de casa sin resolver. Así pues, Parlebas y su clasificación CAI de los deportes ocuparon buenos minutos en los que entre los tres fuimos capaces de entender la lógica de dicha clasificación y de identificar con claridad las situaciones psicomotrices de las sociomotrices.
Resueltas estas primeras dudas referidas a contenidos específicos relacionados con el T14, aquel que versa sobre los Deportes.. se coló con intensidad un arduo debate sobre los criterios metodológicos específicos por los que se va a regir (supuestamente) esta convocatoria. Así pues, trasladé a mis compañeros la información que me suministró el sindicato sobre si hay que leer o no el examen. La respuesta fue clara: según la normativa aplicable RD 276 no es obligatorio leer el examen, con lo que son las CC.AA quienes a discreción decidirán (en la convocatoria oficial) si los opositores deben leer o no su examen.
Finalmente, para concluir la reunión y ante la indecisión de ninguno de los tres para atrevernos a salir a exponer nuestro tema decidimos acordar una metodología de trabajo estable para las próximas reuniones. Este modo de trabajar consistirá en lo siguiente:
1.- En primer lugar dedicaremos unos primeros momentos para resolver dudas de contenido específico sobre el temario estudiado que hayan podido surgir durante la semana. Resueltas estas dudas y aclarados los conceptos dudosos procederemos a exponer el temario.
2.- A viva voz, uno tras otro iremos cantando el tema que tengamos en cartera, para ello dedicaremos 30 min por persona, de los cuales los 10 últimos los dedicaremos a interpelar al interlocutor y establecer un pequeño turno de preguntas, dudas y reflexiones compartidas entre todos con objeto de asentar ideas y construir un saber común. Tras el cántico de los "tres tenores" finalizaremos la sesión con...
3.- Unos minutos de resumen general compartido en el que entre todos iremos plasmando las conclusiones e ideas fuerza que hayan ido surgiendo al calor de nuestro trabajo. Estableceremos un turno de ruegos, sugerencias y cuestiones varias con las que cerraremos la sesión no sin antes acordar las cuestiones relativas a la próxima sesión en la que nos volvamos a encontrar.
Así pues, todos los comienzos son dificultosos, en todos ellos hay que vencer resistencias, inercias, holguras... pero lo más importante es ponerse en marcha, establecer una hoja de ruta clara y precisa y esforzarse por llevarla a cabo.

Os adjunto unos ficheros sobre el modelo de examen que me pusieron en Madrid en la convocatoria del 2011
Un fuerte abrazo a todos.
Óscar
No hay comentarios:
Publicar un comentario