martes, 26 de marzo de 2013

7º Martes de oposiciones TPC


Y por fin llegó el día...

No hay proyecto didáctico que se precie que carezca de un eficiente programa de evaluación. En sus tres vertientes, inicial, procesual y sumativa... Pues ayer llegó el día en el que dimos forma a ese proceso de evaluación que nos va a decir donde nos encontramos, qué nos falta y por donde debemos continuar.

Tal y como teníamos previsto, ayer realizamos el primer examen "oficial" del temario específico de EF tratando de reproducir las condiciones exactas de lo que nos vamos a encontrar el día del examen. Realizamos el sorteo con los números de los temas que llevamos estudiados hasta la fecha, marcamos un tiempo límite y a trabajar... cada uno a su tarea.

Y la bolita dice que...

La experiencia fue muy reveladora de lo que nos vamos a encontrar el día de la oposición. Entre otras cosas porque no es lo mismo "cantar" el tema en casa, que ponerlo negro sobre blanco en la biblioteca, que mucho menos, juntarnos en un aula y reproducir las condiciones de un examen oficial. La sensaciones, evidentemente son totalmente distintas.

De entre todas las reflexiones surgidas al calor de la experiencia me quedo con los dos aspectos más representativos:
- Hay que ser muy eficientes al gestionar los tiempos, espacios y recursos disponibles: El factor tiempo es el principal elemento que condiciona nuestra respuesta ante el trabajo propuesto. Mucho curro y muy poco tiempo. Esto implica ser claro, conciso, y tener las ideas muy claras.
- Técnica & Estrategia: Tratar de reproducir catorce folios a doble cara en noventa minutos es una tarea harto difícil. Esto implica un importante trabajo previo en casa de planificación de qué, cómo y porqué escribimos en el examen unas cosas en lugar de otras. Hay que llevar al aula perfectamente diseñado lo que vamos a contar del tema, de cada uno de los veinticinco temas.
  • Introducciones y conclusiones: fundamental, no podemos olvidarnos de ellas ya que son la forma de abrir y cerrar nuestro tema. 
  • Bibliografía: básico también. Una buena estrategia es buscarse autores polivalentes, es decir, autores cuyas obras sirvan de referencia para diferentes contenidos del temario. La otra opción es aprenderse memorísticamente tres o cuatro autores de cada tema.
  • Contenidos específicos: casi todos los temas llevan una estructura similar; conceptualización y características generales, clasificación y taxonomía, teorías explicativas de diferentes autores y aplicaciones prácticas. Con esta estructura en la cabeza podremos hacer frente a muchas situaciones complicadas.
  • Ejemplificaciones: ojo con esto, no podemos dejar que los árboles nos impidan ver el bosque. Es decir, no podemos prescindir de los ejemplos, pero si nos liamos con ellos corremos el riesgo de perder demasiado tiempo en esto y olvidarnos de contenidos específicos fundamentales
  • Técnicas expositivas: el examen hay que leerlo... no podemos olvidar esto. Hay que leerlo y al escribir cada frase hay que tener en cuenta que después hay que leerlo (lo escrito debe tener coherencia al ser leído).
A currar que toca...

Así pues, ahora nos queda volvernos a juntar para terminar con la práctica de examen que comenzamos el martes pasado. Nos veremos el próximo día 9 de abril y pasaremos a leer y defender nuestro tema en voz alta ante el resto compañeros (en este momento, la colaboración, apoyo y presencia de nuestros queridos amigos Pío y Marcelino pone la nota de calidad y objetividad a nuestro trabajo, ya que sin observadores externos sería muy fácil caer en la autocomplacencia).

Hasta entonces tan solo nos queda seguir estudiando, revisar la Propuesta Didáctica y preparar las Unidades Didácticas.

Por cierto, noticias de Última Hora: Ya tenemos el borrador de la convocatoria de Oposiciones a maestros de 2013.

Según el sindicato AMPE, las pruebas de EF se realizarán en Salamanca. Habrá dos pruebas escritas (una sobre el temario de la especialidad y otra el caso práctico) de hora y media de duración cada una de ellas. Posteriormente habrá que leer ambos exámenes y los que pasen el corte tendrán que presentar y defender la PD y la UD. Al parecer aquí no se va a hacer el examen de cultura general que se realizó en la convocatoria de Madrid del año 2011.

Os dejo la información que aparece publicada en la web del sindicato:

Próxima convocatoria Oposiciones y Baremación de las listas de interinos al Cuerpo de Maestros en Castilla y León 2013.

Entre las novedades, destacan:
La convocatoria es única, es decir una convocatoria para ambos procesos: oposiciones e interinos. Sólo habrá que presentar una única solicitud con los anexos correspondientes para ambos procesos.
BAREMACIÓN INTERINOS: 
Se prorroga el acuerdo de interinos.
Se podrá optar en la Baremación de Interinos por la modalidad simplificada u ordinaria. Aquellos que opten por la modalidad simplificada y aprueben la primera parte, tendrán que presentar en el plazo que se indiquen, los méritos correspondientes para la fase de concurso del proceso de oposición. Los que hayan presentado todos los méritos, no tendrán que presentar nada más.
Para los que se hayan presentado en otras convocatorias en Castilla y León, se incluirá de oficio, la mejor nota desde el 2000.
Se baremarán para interinos todas las especialidades existentes, incluidas las especialidades de alemán y .gallego.
Los aspirantes que formen parte de los listados definitivos de baremación del año 2011 se mantienen en listas si se presentan a los procesos selectivos de ingreso al cuerpo de maestros convocados por otras administraciones educativas convocados este año 2013 y lo justifican.
PROCESO SELECTIVO DE INGRESO AL CUERPO MAESTROS. 
La fase de oposición será eliminatoria: consistente en dos partes. La primera está compuesta por dos pruebas, que serán leídas ante el tribunal (fase práctica y examen escrito), el que supere esta parte, pasaría a la defensa de la programación y la unidad didáctica.
El supuesto práctico y el examen escrito (dos temas a elegir uno), tendrán una duración de una hora y media cada prueba.
En la defensa de la programación (que tendrá entre15 a30 unidades didácticas).
La exposición de la Unidad Didáctica se podrá elegir entre dos opciones. La primera es exponer una unidad didáctica de entre tres extraídas al azar, de las de su programación y la segunda tendrá que elegir una unidad didáctica de entre tres, de los 25 temas del temario que consta su especialidad.
La convocatoria se publicará en la primera quincena de abril
Se convocan un total de 176 plazas del cuerpo de maestros.
Audición y lenguaje: 10.
Educación Física: 22.
Educación Infantil: 52.
Educación Primaria: 39.
Lengua extranjera (inglés): 28.
Música: 10.
Pedagogía terapéutica: 15.

Los lugares de celebración:
Audición y lenguaje: Segovia.
Educación Física: Salamanca.
Educación Infantil: Burgos.
Educación Primaria: Ávila.
Lengua extranjera (inglés): Valladolid.
Música: Zamora.



Para el que quiera saber más, aquí os dejo un par de enlaces:
Borrador supuestos prácticos
Oferta de empleo publico - Maestros 2013


Saludos a todos y nos vemos pronto.
Felices Fiestas a todos.

Óscar










miércoles, 20 de marzo de 2013

6º Martes de oposiciones TPC


Hola a todos/as nuevamente...

Ayer el tema que nos ocupó versaba sobre las Habilidades, Destrezas, Tareas Motrices y su didáctica en la Etapa de Primaria. Es decir, el tema 9 y el 18.

La tarde empezó rara, extraña, diferente.. era el día del padre, festivo en Valladolid, y con el postre en la boca y sin apenas tiempo "pa na" marché volando a la cita con mis compañeros de oposiciones. Allí, en el aula más triste y desangelada de lo habitual me esperaban Adri y María dispuestos a comenzar la lección.

Adri, al igual que María optaron por exponer su parte del guión: habilidades, destrezas y tareas motrices. Yo por mi parte, me detuve en contar a mis compañeros todo lo que sabía sobre los Principios fundamentales del entrenamiento... y así sin más, se nos pasó las dos horas sin apenas darnos cuenta de ello.

Se notó la ausencia de Pio y Marcelino. Sus consejos y recomendaciones se echaron en falta. Ese comentario incisivo, esa opinión objetiva, fría y aséptica sobre nuestro trabajo nos facilita poder reflexionar sobre lo que hacemos y no debemos hacer.. o sobre aquello que tenemos que corregir.

El próximo día tampoco contaremos con ellos. Llega Semana Santa y las vacaciones. Este periodo de descanso se determina como un periodo clave en el que identificar nuestras debilidades y contrastar nuestra fuerza de voluntad. ¿seremos capaces de mantener el ritmo de estudio, de implicación, de esfuerzo?

En otro orden de cosas, también hubo tiempo para plantear un arduo debate sobre la preparación y formación de los maestros. La reciente filtración a la prensa por parte de las autoridades académicas de la Comunidad de Madrid de los resultados (sesgados) de uno de los exámenes propuestos en las últimas oposiciones convocadas por dicha administración provocó indignación y desencanto entre los allí presentes.

Para el que desconozca cómo es/fue este proceso selectivo os hago un sucinto resumen:
1º examen sobre cultura general (formación práctica sobre el currículo de primaria). El de la polémica.
2º examen sobre el temario de la especialidad (en mi caso EFE)
3º examen sobre la resolución de un caso práctico referido a la especialidad seleccionada
4º Presentar y defender una Propuesta Didáctica (PGA)
5º Presentar y defender una Unidad Didáctica
Si apruebas todo esto, se hace media de la nota y pasas a la fase de concurso en la que se cuentan los puntos de experiencia docente, cursos, formación complementaria, etc. (ponderados según determinados baremos recogidos en la convocatoria oficial)

El que más puntuación obtenga, ese obtiene la plaza.
15.000 opositores y poco más de 200 plazas (en mi caso 23 de EFE para más de 2.000 candidatos)
Para que encima luego digan que el que supera toda esta carrera de obstáculos es un inculto y un vago.


Os dejo el enlace al fichero con el examen de la polémica. Ese que nadie pudimos prepararnos porque nadie nos avisó de cómo iba a ser. Suerte y al toro.
Examen Oposiciones a Maestros - Madrid 2011


Personalmente...
Yo participé en ese proceso selectivo.. y Si, lo reconozco.. la "berdaz" no distingo vasta de basta, para mí una "gayina" es un mamífero y "Soría" es una comunidad autónoma... Soy maestro, y encima defiendo lo público (porque entre otras cosas lo pago con mis impuestos). Quizás como algunos defienden, la solución ideal sea "pribatizar" los servicios educativos, transferir a una ETT la gestión de las oposiciones y meter en vereda a estos "bagos" indecentes e incultos de los maestros que se piensan que lo "saven" todo. 

Ahora bien...
No me queda claro que con estas medidas se incremente la calidad educativa de nuestro país, lo que seguro que si se va a incrementar (y mucho) será la cuenta de resultados de las empresas adjudicatarias (beneficios SOBRE - Salientes) de la privatización del modelo.



Tampoco me queda claro que desprestigiando al colectivo docente (publico y privado) se consigan mejores resultados en los informes PISA. Tampoco estoy de acuerdo con que todo aquel que tenga dinero deba escolarizar a sus hijos en centros privados (con todos mis respetos) ya que estoy seguro que la calidad docente de un maestro no depende de para quién trabaje, sino de su capacitación académica y de su honradez como profesional. Hay magníficos profesionales en el sector privado, por supuesto que sí, pero también en el sector público.

Tengo bien claro que si el presupuesto del estado español en educación fuera similar al de los países del norte de Europa (Finlandia incluida) las cosas nos pintaría de distinto color. Si los maestros estamos mal formados la solución es muy fácil, basta poner pasta encima de la mesa en lugar de nacionalizar las pérdidas de la banca. Dinero para mejorar los planes de estudio universitarios, contratar profesorado altamente cualificado, mejorar los programas de prácticas escolares, potenciar la formación permanente del profesorado, los recursos disponibles para investigación educativa, fomentar las transferencias de conocimiento entre escuela y universidad, etc... hay cientos de medidas posibles, el problema es que la mayor parte de ellas cuestan bastante dinero.

Por eso, para cerrar este apartado  quiero concluir con que no se trata de restar, se trata de sumar, de sumar entre todos... porque trabajamos con nuestros hijos, con vuestros hijos, con el futuro de este país. Un buen amigo mio dice que la Inteligencia está repartida, qué razón tiene... por eso todos tenemos que hacernos corresponsales de lo que implica formar a nuestros jóvenes.

El próximo martes tenemos examen... el primero de todos. Sacaremos nuestras bolas al azar y tendremos que enfrentarnos por primera vez a ese folio en blanco en el que quedará escrito todo lo que sabemos o lo que nos falta por saber.

Hasta entonces solo queda repasar. No perder el ánimo y la ilusión y seguir trabajando día a día, pasito a pasito por acercarnos cada vez más a la meta que nos hemos propuesto.

Hasta ese día, compañeros de camino.
Kisses & Hugs for everybody

Óscar

miércoles, 13 de marzo de 2013

5º Martes de oposiciones TPC


Aquí me tenéis una semana más con ganas de dar guerra...
Bienvenidos todos/as...

Cumpliendo una vez más con la tradición que nos hemos impuesto -voluntaria y libremente- de vernos las caras todas las semanas, ayer martes, a la hora de los toros nos sentamos entorno a una buena mesa para compartir las vicisitudes, aventuras e ilusiones que el estudio de las Capacidades Físicas Básicas había causado en nuestros corazones.

El Tema 6 y el 17 de nuestro querido temario fue el hilo argumental de nuestra reunión de ayer. Como en otras ocasiones, tras cubrir el apartado de saludos y abrazos -agradecer a nuestro querido Marcelino y a Pío su presencia- nos pusimos a resolver todas esas dudas que siempre surgen en torno al calendario.

Según lo allí acordado el próximo día 19 nos metemos con el tema 9 y 18, relativo a las Habilidades Locomotrices Básicas, Generales y Específicas y su docencia en la etapa de Primaria. Ese día nuestro apreciado amigo Pío tiene comprometida su presencia, le echaremos en falta, seguro. El siguiente martes, día 26 realizaremos el primer control escrito sobre el temario visto hasta la fecha. En esa convocatoria elegiremos un tema al azar entre la decena que llevamos estudiados. A continuación, nos repartiremos los exámenes para su corrección y ya a la vuelta de Semana Santa, el 9 de abril, procederemos a su lectura a viva voz... Cual si mismo tribunal tuviéramos en frente.

La hoja de ruta actual concluye el 16 de abril con la primera exposición de cada una de nuestras PGA. Ese será otro día importante. La mirada atenta y experta de nuestros compañeros docentes, doctos en la materia, pondrá el punto de inflexión y calidad a nuestras propuestas.

Dicho esto, volvamos como en otras ocasiones con lo acaecido en el día de ayer...

El primer candidato que dio con sus huesos en la pizarra de clase fue nuestro apuesto Adrián. Fiel a su estilo nos deleitó con una buena introducción del Tema 6, bien argumentada -como siempre- y con ritmo suficiente para engancharnos a su discurso. Diferentes autores, bibliografía adecuada, fases sensibles del desarrollo o el trabajo de la resistencia física fueron muchos de los epígrafes que uno tras otro nos fue desgranando. En total de los 16 minutos que estuvo exponiendo hubo un poco de todo, momentos mejores y otros no tanto, pero al final, el consejo, apoyo y calor de nuestros compañeros de encuentro pusieron la nota de cierre a semejante sinfonía.

Turno de ruegos, preguntas y explicaciones...

El siguiente en exponer sus argumentos ante tan nutrido y exquisito tribunal fui yo, quien escribe estas lineas. Y al igual que mi predecesor el guión seguido fue prácticamente el mismo. En mi caso, opté por la condición física de la fuerza, su definición y clasificaciones, factores internos y externos, propuestas de desarrollo en la etapa de primaria, etc... Siempre lo mismo, pero cada uno fiel a su propio estilo.
Con ustedes un servidor.

Finalmente y no por ello menos importante María, la niña de nuestro grupo, nos endulzó la lluviosa tarde de invierno con su particular forma de contar lo que todos ya habíamos contado. Su singular modo de ver las cosas y esa magnifica sensibilidad que tienen todas las mujeres para extraer lo fundamental de lo accesorio nos permitió darnos cuenta a los allí presentes de que en el calor de nuestro discurso nos habíamos olvidado en gran medida de citar propuestas reales, creíbles  palpables, sencillas y directamente aplicables al aula sobre cómo trabajar las CFB con nuestros alumnos/as.

María y su discurso

Al final, una semana más, entre todos formando un gran equipo habíamos puesto sobre la mesa lo mejor y lo menos bueno de nuestro saber sobre la Educación Física Escolar. Tanto a nivel expositivo como conceptual. Y una vez más, se demostró que la inteligencia está muy repartida y que cuando diferentes profesionales aportan lo mejor que llevan dentro el resultado es enriquecedor para todo aquel que comparte dicha experiencia. Es lo que en macroeconomía aplicada se ha venido en llamar "economías de escala" Gracias a todos/as por tanto trabajo y tan generoso.

A continuación y ya para terminar, procederé a listar las principales recomendaciones y consejos puestos sobre la mesa en la jornada de ayer. Son los siguientes:
- Cuestión metodológica expositiva: al escribir en la pizarra y hacer uso de ella como recurso didáctico mantener un orden es fundamental. Hay que disciplinarse y ser organizado a la hora de identificar en la pizarra las ideas fuerza que queremos remarcar ante el tribunal. No sirve empezar aquí, seguir por allá y terminar por el otro sitio.
- Si nos quedamos en blanco con la tiza en la mano mientras estamos enumerando una lista características, ejercicios, o bibliografía es preciso tener una muletilla que nos permita salir del paso sin quedarnos de espaldas al auditorio, esperando a que nos vuelva el santo. Es mejor volverse al frente, agarrarnos al último argumento expuesto y darle vueltas con la tiza en la mano hasta sepamos por donde seguir.
- Ante determinados contenidos en los que es necesario repetir constantemente nombres largos, escurridizos e incluso tediosos (caso de Capacidades Físicas Básicas) resulta sensiblemente efectivo pasar a enunciar indistintamente cada una de las partes que forman dicha categoría. A saber, la resistencia, la fuerza, la velocidad y/o la flexibilidad. De ese modo conseguimos varias cosas: en primer lugar no trabarnos al repetir constantemente CFB, CFB, CFB.. por otra parte hacer más fluido el argumento a quien nos escucha y por otra, transmitir a nuestros oyentes la información clara y directa de cuales son las CFB y que sabemos de lo que estamos hablando. Es una buena forma de ir introduciendo en nuestro argumento aquello de lo que con posterioridad vamos a hablar.
- Ojo con los enlaces entre mensajes y entre párrafos hablados.. los Ehh! Oh!! mmm!! resulta increíble lo mucho que se oye esas cosas en una sala en silencio. Los silencios se notan más aun. Es importante pues no dejar enlaces sueltos cuando se acaban nuestros argumentos.
- Tenemos que acostumbrarnos a ejemplarizar ante el tribunal todo aquello de lo que hablamos. Hay que llevarlo a nuestro contexto, a nuestro grupo aula, a nuestro ciclo, a nuestra PGA con frases del estilo: "particularmente en mi grupo de 3º de primaria trabajamos la resistencia con ejercicios de carrera continua de 5 minutos en la que los chavales aprenden a identificar sus síntomas fisiológicos de fatiga y a tomarse el pulso tras la carrera".. o algo similar.
- Estamos exponiendo nuestro tema, nuestra unidad, nuestro proyecto educativo. Hay que sentirlo como propio, amarlo, cuidarlo, vivirlo y contagiar a todo aquel que quiera oírnos nuestro entusiasmo por lo que hacemos.
- Referirnos a nuestro contexto sitúa mucho a quien escucha la exposición. Enlazar con otros temas, con otros contenidos, con otras experiencias. Establecer estas relaciones horizontales entre diferentes contenidos de un mismo saber enriquece el discurso y ofrece unos límites espaciales claros al oyente. Gracias a esto quien nos escucha puede saber en cada momento dónde estamos y de qué estamos hablando.
- Una vez más recordar que cuando el contenido lo llevamos cogido con alfileres se nota, se percibe se siente. Hay que estudiar y desarrollar un aprendizaje significativo de lo que estamos estudiando. No estudiamos para pasar un examen, estudiamos para ser mejores profesionales.
- Por otra parte, si dominamos el contenido la fatiga aparece más tarde en el discurso. Nos cansamos menos al exponer y podemos sentirnos relajados más tiempo, fluir con el contenido y adelantar en nuestra cabeza aquello de lo que vamos a hablar a continuación. En mi tierra eso se llama "pensar antes de hablar".
- Recordar también una vez más que debemos orientar nuestro discurso hacia quien nos escucha. No nos tiene que importar lo que creamos que el tribunal sabe del tema, tampoco debemos preocuparnos porque seamos conscientes de que lo que estamos contando es una "chapa" considerable. Nuestra actitud debe ser siempre activa, positiva, motivante y entusiasta. Debemos de conseguir que el tribunal al abandonar la sala tenga una idea clara sobre lo que hemos estado exponiendo  Hay que generar interés en el oyente, como si nosotros fuéramos los expertos científicos que todo lo saben sobre su ciencia y contagian este entusiasmo por el saber a todo aquel que lo escucha.

Y cómo no, también se escucharon ayer palabras de aliento, de ánimo y de reconocimiento del trabajo y esfuerzo que cada uno de nosotros estamos dedicando a estas oposiciones.

Así sin mucho más que añadir, que no es poco lo dicho hasta el momento, me despido ya de vosotros. Recordándoos que en siete días volvemos a vernos. Os esperamos.



También hay ratos para disfrutar...

Saludos a todos/as.. nos vemos en las aulas.
Óscar
















miércoles, 6 de marzo de 2013

4º Martes de oposiciones TPC


Eran tres y ya son cuatro...

Una semana más aquí me tenéis para hacer repaso de los aprendizajes conseguidos ayer y fijar en nuestro recuerdo las pautas, consejos, experiencias y contenidos que pasarán a formar parte de nuestra experiencia profesional.

Ya resueltas las cuestiones relacionadas con la logística del evento, a saber, aula, horario, asistentes... comenzamos la tarea sin mayor demora. Instalamos el ojo indiscreto que registra todo lo allí acaecido y acto seguido María, nuestro primer candidato a exponer en la tarde de ayer, se dispuso a contarnos todo lo que sabía sobre la sistemática del ejercicio y el movimiento: conceptualización, clasificación según diferentes autores, elementos estructurales del movimiento, forma y técnica, etc.

El tema a explicar es complejo, arduo y de difícil digestión. Los tres coincidíamos en el ardor de estómago que nos había generado el hecho de prepararnos un tema en el que la taxonomía del ejercicio, y las diferentes escuelas y corrientes gimnásticas copaban los párrafos de autores, fechas y características divergentes entre sí.

A ninguno se nos escapa que este tema, el 16, se hace cuesta arriba hasta el más "pintao". Sin embargo, todos los allí presentes éramos conscientes de que, para cualquier especialista de EFE, es fundamental conocer, discriminar e implementar los contenidos específicos de este tema y llevarlos a nuestro quehacer diario a costa de parecer pedantes en algunos momentos. Como dice un buen amigo mío, la mejor práctica es una buena teoría, y sin esta teoría, la que ahora nos ocupa, difícilmente llegaremos a ser buenos profesionales.

"Theoria sine praxis est rota sine axis sed praxis sine theoria est caecus in via" La teoría sin la práctica es como una rueda sin eje, pero la práctica sin teoría es como un ciego en mitad de la carretera.

Así pues, uno tras otro, los tres opositores fuimos pasando por el estrado. En esta ocasión la soltura de  unos contrastaba con las dudas de otros (el que escribe estas líneas). Pero todo ello, desde nuestro parecer, las luces y las sombras forman parte de un mismo camino que tenemos que recorrer para llegar a alcanzar nuestro objetivo.

Una vez más, los consejos de Pío enriquecieron la velada, y así entre reflexiones en voz alta, comentarios variados y dudas resueltas fuimos recorriendo el orden del día que teníamos previsto para esa sesión.


No quiero ser pesado, y por qué no decirlo, el cansancio puede ya conmigo. Personalmente prepararme estas oposiciones se está convirtiendo en un tránsito por una especie de "agujero negro" que se lo traga todo... y me explico: cuanto más leo, cuanto más estudio, cuanto más corrijo, cuanto más tiempo dedico a este menester, más cuenta me doy de lo mucho que me falta por hacer, de lo mucho que me falta por aprender, por memorizar, por redactar, por revisar, por.. por.. por..

Supongo que esta sensación de agujero que cada vez come más y más tiempo de mi vida no sea exclusiva de mi ser y sea compartida por todos vosotros. Así que lo dicho, me despido ya no sin antes apuntar las mejores reflexiones surgidas ayer al calor de nuestro trabajo. Espero que sean de ayuda.

- Insistir en el control de los tiempos, de los recursos y de los contenidos. Se ve perfectamente cuando se domina el contenido porque todo lo demás fluye como si nada, y esto evidentemente ayuda a relajar el discurso.
- Es importante ir incrementando los tiempos de concentración durante la exposición. No es fácil mantener la cabeza fría y el discurso estable durante más de un cuarto de hora. Hay que trabajar más este aspecto y ser capaces de estar "charlando" veinte, veinticinco minutos, sin perder el ritmo y la concentración en lo que estamos transmitiendo.
- El auditorio no tiene por qué saber que el tema que estamos exponiendo es un "petardazo". Tenemos que esforzarnos por no transmitir la sensación de que los primeros en aburrirnos somos nosotros.
- No podemos dejarnos influenciar por experiencias pasadas. La mochila ha de ser ligera, y llenarla de buenos recuerdos; facilitará un viaje de largo recorrido. Como es éste.
- Es importante tener muletillas preparadas con las que ganar tiempo, oxígeno y poder reconducir el discurso. No es profesional pararse en mitad de la exposición, mirar al cielo y "rezar" a la espera de recuperar el santo.
- Hay que estudiar al tribunal, jugar con él, conocer sus necesidades, sus intereses o su estado anímico. A nadie se nos escapa que estar sentado cuatro horas escuchando a desconocidos contar su historia puede llegar a ser muy estresante. Por eso debemos ser buenos psicólogos y acomodar nuestro discurso a las necesidades del tribunal.
- Si empiezas el tema resoplando difícilmente saldrá algo productivo de tu cabeza.
- No podemos pasarnos de rosca con las introducciones, ni con los comentarios accesorios sobre lo que vamos a hacer... introducir el tema bien.. dedicar diez minutos a contar lo que vamos a hacer puede resultar excesivo.
- ...

Y esto es todo, amigos. Os dejo el "route plan" de la próxima sesión: estudiar temas 6 y 17 (CFB y su desarrollo en EFE).

Por cierto, el próximo día 26 de marzo tendremos el primer examen oficial.
A estudiar, que ya toca.

Saludos a todos/as.. Nos vemos en las aulas.
Óscar