miércoles, 20 de marzo de 2013

6º Martes de oposiciones TPC


Hola a todos/as nuevamente...

Ayer el tema que nos ocupó versaba sobre las Habilidades, Destrezas, Tareas Motrices y su didáctica en la Etapa de Primaria. Es decir, el tema 9 y el 18.

La tarde empezó rara, extraña, diferente.. era el día del padre, festivo en Valladolid, y con el postre en la boca y sin apenas tiempo "pa na" marché volando a la cita con mis compañeros de oposiciones. Allí, en el aula más triste y desangelada de lo habitual me esperaban Adri y María dispuestos a comenzar la lección.

Adri, al igual que María optaron por exponer su parte del guión: habilidades, destrezas y tareas motrices. Yo por mi parte, me detuve en contar a mis compañeros todo lo que sabía sobre los Principios fundamentales del entrenamiento... y así sin más, se nos pasó las dos horas sin apenas darnos cuenta de ello.

Se notó la ausencia de Pio y Marcelino. Sus consejos y recomendaciones se echaron en falta. Ese comentario incisivo, esa opinión objetiva, fría y aséptica sobre nuestro trabajo nos facilita poder reflexionar sobre lo que hacemos y no debemos hacer.. o sobre aquello que tenemos que corregir.

El próximo día tampoco contaremos con ellos. Llega Semana Santa y las vacaciones. Este periodo de descanso se determina como un periodo clave en el que identificar nuestras debilidades y contrastar nuestra fuerza de voluntad. ¿seremos capaces de mantener el ritmo de estudio, de implicación, de esfuerzo?

En otro orden de cosas, también hubo tiempo para plantear un arduo debate sobre la preparación y formación de los maestros. La reciente filtración a la prensa por parte de las autoridades académicas de la Comunidad de Madrid de los resultados (sesgados) de uno de los exámenes propuestos en las últimas oposiciones convocadas por dicha administración provocó indignación y desencanto entre los allí presentes.

Para el que desconozca cómo es/fue este proceso selectivo os hago un sucinto resumen:
1º examen sobre cultura general (formación práctica sobre el currículo de primaria). El de la polémica.
2º examen sobre el temario de la especialidad (en mi caso EFE)
3º examen sobre la resolución de un caso práctico referido a la especialidad seleccionada
4º Presentar y defender una Propuesta Didáctica (PGA)
5º Presentar y defender una Unidad Didáctica
Si apruebas todo esto, se hace media de la nota y pasas a la fase de concurso en la que se cuentan los puntos de experiencia docente, cursos, formación complementaria, etc. (ponderados según determinados baremos recogidos en la convocatoria oficial)

El que más puntuación obtenga, ese obtiene la plaza.
15.000 opositores y poco más de 200 plazas (en mi caso 23 de EFE para más de 2.000 candidatos)
Para que encima luego digan que el que supera toda esta carrera de obstáculos es un inculto y un vago.


Os dejo el enlace al fichero con el examen de la polémica. Ese que nadie pudimos prepararnos porque nadie nos avisó de cómo iba a ser. Suerte y al toro.
Examen Oposiciones a Maestros - Madrid 2011


Personalmente...
Yo participé en ese proceso selectivo.. y Si, lo reconozco.. la "berdaz" no distingo vasta de basta, para mí una "gayina" es un mamífero y "Soría" es una comunidad autónoma... Soy maestro, y encima defiendo lo público (porque entre otras cosas lo pago con mis impuestos). Quizás como algunos defienden, la solución ideal sea "pribatizar" los servicios educativos, transferir a una ETT la gestión de las oposiciones y meter en vereda a estos "bagos" indecentes e incultos de los maestros que se piensan que lo "saven" todo. 

Ahora bien...
No me queda claro que con estas medidas se incremente la calidad educativa de nuestro país, lo que seguro que si se va a incrementar (y mucho) será la cuenta de resultados de las empresas adjudicatarias (beneficios SOBRE - Salientes) de la privatización del modelo.



Tampoco me queda claro que desprestigiando al colectivo docente (publico y privado) se consigan mejores resultados en los informes PISA. Tampoco estoy de acuerdo con que todo aquel que tenga dinero deba escolarizar a sus hijos en centros privados (con todos mis respetos) ya que estoy seguro que la calidad docente de un maestro no depende de para quién trabaje, sino de su capacitación académica y de su honradez como profesional. Hay magníficos profesionales en el sector privado, por supuesto que sí, pero también en el sector público.

Tengo bien claro que si el presupuesto del estado español en educación fuera similar al de los países del norte de Europa (Finlandia incluida) las cosas nos pintaría de distinto color. Si los maestros estamos mal formados la solución es muy fácil, basta poner pasta encima de la mesa en lugar de nacionalizar las pérdidas de la banca. Dinero para mejorar los planes de estudio universitarios, contratar profesorado altamente cualificado, mejorar los programas de prácticas escolares, potenciar la formación permanente del profesorado, los recursos disponibles para investigación educativa, fomentar las transferencias de conocimiento entre escuela y universidad, etc... hay cientos de medidas posibles, el problema es que la mayor parte de ellas cuestan bastante dinero.

Por eso, para cerrar este apartado  quiero concluir con que no se trata de restar, se trata de sumar, de sumar entre todos... porque trabajamos con nuestros hijos, con vuestros hijos, con el futuro de este país. Un buen amigo mio dice que la Inteligencia está repartida, qué razón tiene... por eso todos tenemos que hacernos corresponsales de lo que implica formar a nuestros jóvenes.

El próximo martes tenemos examen... el primero de todos. Sacaremos nuestras bolas al azar y tendremos que enfrentarnos por primera vez a ese folio en blanco en el que quedará escrito todo lo que sabemos o lo que nos falta por saber.

Hasta entonces solo queda repasar. No perder el ánimo y la ilusión y seguir trabajando día a día, pasito a pasito por acercarnos cada vez más a la meta que nos hemos propuesto.

Hasta ese día, compañeros de camino.
Kisses & Hugs for everybody

Óscar

No hay comentarios:

Publicar un comentario