martes, 30 de abril de 2013

11º Marte de oposiciones TPC

¡¡ Hola chicos y chicas !!
seguidores de este foro.

Nuevamente me pongo en contacto con todos vosotros y vosotras con objeto de compartir y reflexionar sobre las experiencias vividas al calor de este largo, intenso y emocionante proceso de preparar las oposiciones de Maestro de Educación Física Escolar.

Sin embargo, hoy va a ser un día distinto, podría decirse "especial".

Llegados a este punto del camino y teniendo en cuenta la cercanía del proceso selectivo, he tomado muy a mi pesar, la triste y creo que sabia decisión de paralizar estas aportaciones al blog hasta haber terminado definitivamente las oposición. Esto significa que si todo va bien, probablemente no continúe con este hilo hasta mediados de Julio (eso espero...).

Tomo esta decisión muy a sabiendas de que muchos de vosotros seguíais este foro con asiduidad y sincero entusiasmo, y que muy probablemente os hubiera gustado haber seguido con el hilo hasta el final. Sin embargo, estaréis de acuerdo conmigo que he de dedicar todos mis esfuerzos a lo que realmente me interesa, aprobar las oposiciones. Ya vendrán tiempos mejores en los que poder retomar con gusto estos escritos.

Así pues, daros las gracias a todos/as y cada uno de vosotros/as y emplazaros por estos lares para próximas entregas. Mucha suerte a todos aquellos que como yo se están preparando estos exámenes (sobre todo si no coincidimos en el mismo tribunal -Jejeje-) y ánimo que el esfuerzo es grande y la recompensa aun mayor.

Un cordial y afectuoso abrazo.
Óscar



miércoles, 24 de abril de 2013

10º Miércoles de oposiciones TPC


Una semana más aquí sigo liado con el tema de las Oposiciones de Maestros.

En esta ocasión, mis compañeros de fatigas y yo nos hemos dedicado a tratar de escudriñar que es eso del Caso Práctico a partir de lo que se recoge en el anexo VIII de la Resolución 2 de abril, por la que se convoca este proceso selectivo.

El tema tiene miga...
Hay que diseñar una intervención que sea razonada, fundamentada, organizada, con contenido, eficiente y global... casi nada. Y no nada se sabe del contenido específico sobre el que versará dicho ejercicio. Es decir, que podemos encontrarnos perfectamente ante un elenco de posibilidades que van desde el diseño de un plan de clase en el que se nos pida que un niño con problemas motóricos aprenda a lanzar la pelota hasta el diseño de un programa iniciación pre-deportiva para tercer ciclo de primaria.

En este estado de cosas, resulta fundamental pararse a pensar y dedicar unos minutos a leer y reflexionar sobre lo que nos pide el anexo. ¿Qué entendemos por diseño, por planificación?, ¿qué implica razonar, fundamentar, justificar?, ¿Cómo atendemos las cuestiones organizativas, logísticas, los recursos que disponemos?, ¿Qué implicaciones ha de tener nuestro proceso de E/A?, etc...

Como veis, no es fácil ni baladí la resolución de estas y otras muchas cuestiones concernientes al caso práctico de nuestra oposición.

Así pues, en la tarde de ayer nos reunimos una semana más para tratar de dar respuesta a estas y otras muchas cuestiones relacionadas con el particular.

Ayer, una vez más, volvimos a contar con la presencia de nuestros queridos Marcelino y Pío. La experiencia otorga galones y estos se aprecian cuando hay que ponerse el buzo para profundizar en lo complejo del tema. Gracias, pues una vez más por vuestros consejos, reflexiones, ideas y aportaciones.

Por todo ello, muchas de las dudas y cuestiones quedaron resueltas, otras, no muchas, encontraron una vía de escape, y algunas, las menos, aún están pendientes de resolución. Con objeto de resolverlas nos hemos propuesto cada uno de nosotros elaborar un par de supuestos prácticos similares a los de la convocatoria y ponernos en la tesitura de defenderlos entre nosotros.

Os aconsejo a todo vosotros no dejar de hacer este tipo de prácticas...
Por si os resulta útil dejo algunos enlaces interesantes:
Consejos orientativos - EFDeporte.com
Caso práctico EF relacionado con Enfermedades
Se encuentra usted impartiendo clase en un CEIP...
Supuestos prácticos para Infantil (no es lo nuestro pero puede dar ideas)

Y poco más os puedo contar de lo acaecido en la tarde de ayer.

Cómo habréis podido comprobar la cercanía al día de la convocatoria va modulando el discurso que planteo en el blog. El esfuerzo realizado hasta la fecha es grande, y la prudencia y el sentido común me sugiere ser discreto en mis comentarios y reflexiones. Así pues, según se vaya aproximando el momento de la verdad me veré en la obligación de ir restringiendo mis intervenciones en este foro con objeto de dedicar mis esfuerzos a cubrir las exigencias de nuestra amada oposición.

En cualquier caso, gracias por vuestra compañía y mucha suerte para todos vosotros.

Me despido ya con el calendario de las próximas semanas:
- El próximo martes 29/04 exponer los supuestos prácticos: En mi caso sobre E.C. y C.F.B.
- El 15/05 presentar por segunda vez nuestra P.D. completita y respetando los tiempos.
- El 04/06 Examen teórico: Segundo intento, esta vez, ajustándonos al tiempo de 90 min.
- El 11/06 Leer dicho examen.
- El 18/06 a la tercera va la vencida... Ultima oportunidad de defender la P.D. y la U.D. tal y como tendremos que hacerlo el día del examen

Y esto es todo, de momento.. Para cualquier comentario, sugerencia, opinión, consejo, reflexión o imprevisto ya sabéis cómo encontrarme.
Nos vemos el próximo martes, a la hora de siempre y en el Seminario de todas las semanas.

Un fuerte abrazo, Óscar.










martes, 16 de abril de 2013

9º Martes de oposiciones TPC


Hola Chic@s...

Tras el parón de la Semana Santa aquí estoy otra vez dispuesto a seguir guerreando. Porque no os penséis que estar de vacaciones es lo mismo que no hacer nada. Evidentemente no.

Bueno, con estas premisas, y a tan solo unas semanas de nuestro temido y ansiado examen, la tarea que nos ocupaba esta semana versa sobre la Propuesta Didáctica y su defensa ante el tribunal.

Evidentemente somos conscientes de que no es lo mismo defender nuestra PD entre nosotros que frente al tribunal, ahora bien, os puedo asegurar, que los nervios y el calorcito que subía por la espalda cuando hicimos la práctica era muy, pero que muy reales, y es por ello, que esta tarea es plenamente representativa de lo que podemos encontrarnos ese día.

Contamos también con la presencia de nuestro querido Pío. Su experiencia, afecto y apoyo alienta nuestro camino. Gracias compañero.  Y respecto a ti, mi querido Marce, si lees estas lineas recordarte que no te lleves mal rato. Sabemos de tus obligaciones y del amor que procesas por tu profesión y es por ello que ahora donde debes estar es donde estás. Que nosotros seamos la menor de tus preocupaciones... de verdad.

Bueno, pongámonos al lío, que ya es hora.

Ayer, el primero en defender la programación fui yo. El que escribe estas letras.
En principio estaba previsto no dedicar más de 20 o 25 minutos por opositor, pero os puedo asegurar que todo se queda corto y cuando te quieres dar cuenta han pasado tres cuartos de hora y eres consciente de que has de cambiar de estrategia por que no te puedes permitir semejante lujo. A continuación María tomó el relevo exponiendo parte de su programación, para finalizar con Adri el cual nos dedico su particular punto de vista sobre la PD y el ancho mar.

María entregada a la Faena...

A los tres nos paso cuarto y mitad de lo mismo, el tiempo. O mejor dicho, la gestión del tiempo.
Pero como dice el forense: Vayamos por partes.

- Nuestra PD está fundamentada en la transposición didáctica de los contenidos normativos y preceptivos recogidos en el Currículo de nuestra comunidad. Esto implica que constantemente estamos hablando del Decreto 40. Es aconsejable citar correctamente la normativa, sobre todo la primera vez que hacemos referencia a la misma y posteriormente informar al tribunal de que a partir de ese momento hablaremos currículo para referirnos a dicha normativa.
- Contar al tribunal aquello que es relevante en nuestra programación. Es decir, si el tiempo es limitado (que lo es) nuestra estrategia debe ir dirigida a exponer aquello que tiene más valor añadido de nuestra PD. Aquello que tenemos más trabajado, aquello que nos diferencia del resto de opositores, nuestro punto fuerte, la justificación a nuestras propuestas, etc... lo que no tiene sentido es dedicar 5 minutos a contar que nuestro cole es similar a todos los coles, que tiene un patio y una sala en la que se hace "gimnasia" (como todos los coles) que tiene un director y un equipo directivo (como todos), bla, bla, bla.
- Si el ejercicio consiste en defender la PD y la UD, hablemos de lo referido a la PD en el tiempo de la PD y de lo refererido a la UD en el tiempo de la UD. Parece lógico, verdad. Me explico. No tiene sentido dedicar 5 minutos del tiempo de la PD a explicar cómo están estructuradas nuestras UD cuando más adelante tenemos que defender una UD completa. Cada cosa a su tiempo.
- Nuestra programación es NUESTRA. Solo nosotros sabemos porqué planificamos las UD en un determinado orden, con un determinado criterio... nuestro objetivo ha de ser que el tribunal llegue a entender nuestra PD, la lógica interna que la regula, el porqué de nuestras decisiones, la coherencia interna entre nuestros objetivos (lo que queremos conseguir) y nuestras propuestas (cómo lo vamos a conseguir).
- Podemos emplear los diferentes niveles de concreción curricular para organizar nuestra PD. En nuestro caso, hemos planificado las tres primeras UD como ejes que articulan y soportan el resto del programa escolar.
- Otra buena estrategia puede ser el uso de metáforas, recorridos, cuentos o cualquier otro recurso didáctico para hacer más amena y divertida la programación. Problema, tenemos que tener cuidado con no despistarnos del objetivo principal. Puede ser útil tener siempre presente que nuestro hilo argumental es simplemente un recurso pedagógico que empleamos para transmitir una idea, en este caso la PD. Lo que tenemos que evitar es que se convierta en lo principal y quite brillantez a nuestras propuestas docentes como especialistas en EF.
- No podemos ser excesivamente teóricos en la presentación de la PD. Hay que llevar nuestros postulados al territorio de lo real, y eso pasa inexorablemente por ejemplarizar constantemente todo aquello que defendemos. Una buena praxis pasa por referir constantemente nuestras propuestas a tareas y actividades reales que vamos a desarrollar en las UD que componen dicha programación.
Es decir, si defendemos la presencia de un programa transversal de actividades relacionadas con las TIC, lo lógico sería enlazarlo con alguna actividad concreta realizada en alguna de nuestras UD. Así el tribunal podrá comprobar que lo que postulamos en el ámbito de lo teórico se concreta en una determinada tarea realizada en una determinada unidad.
- No contar aquello que no sabemos... (es triste tener que decir esto, pero ya veréis que a vosotros también os pasa). Es decir, si la PD no tiene nada que ver con el área de lengua extranjera, para qué vamos a dedicar tiempo en decir al tribunal que no tiene nada que ver la Lengua Inglesa con la EF. Parece evidente, no??
- No podemos contar con recursos audiovisuales durante la defensa de la PD. Una buena alternativa es aprenderse las páginas más importantes y hacer referencia a ellas para que el tribunal pueda ilustrarse con mayor facilidad. P.e: "Si se fijan, en la página X pueden observar un cuadro que..".
- Llevar las ideas claras, estar tranquilo y dejar el móvil lo más lejos posible para evitar que el tribunal tenga sospechas.
- ...

Y aquí me teneis...


Bueno, creo que por hoy ya es suficiente.

El próximo día, 23 de abril es festivo en nuestra comunidad. Celebramos el aniversario de la Batalla de Villalar en la que Padilla, Bravo y Maldonado perdieron sus opciones de levantamiento frente al emperador Carlos V. Por este motivo, la próxima semana nos reuniremos el miércoles día 25. A la misma hora, y en el mismo sitio.

En principio, seguimos con la preparación y exposición del temario, si bien, las cuestiones relacionadas con las dudas surgidas al calor de los supuestos prácticos ocuparán buena parte de nuestro tiempo. Ya os contaremos.

PD: Siento Adri no poder poner video de tu intervención, pero me quedé sin memoria en la cam.

Os espero a todos de aquí en una semana.
Un fuerte y cordial abrazo.

Óscar







martes, 9 de abril de 2013

8º Martes de oposiciones TPC


News, News, News...

Y al final llegó el día. El día en que nuestra querida administración regional publicó la convocatoria que regula la participación el proceso selectivo de 176 maestros de todas las especialidades de primaria. Os dejo el enlace al BOCYL. Aunque supongo que quien más quien menos ya esté al corriente de todo.

Convocatoria oposiciones maestros 2013 - CyL

Pero vayamos con lo nuestro, lo de todas las semanas.
Ayer, un martes más volvimos a reunirnos en la EUE de Palencia para continuar con nuestro camino hacia la meta de las oposiciones. Ayer, era otro día importante en el calendario, otro más. Tras el parón vacacional (que no implica necesariamente dejar de preparar las opos) nos volvimos a reunir para leer en público el primer examen tipo que realizamos antes de vacaciones.

Cada opositor recuperó la copia de su examen y uno tras otro fuimos leyendo los párrafos allí escritos semanas atrás. El primero en exponer su texto fue Adrián, quien nos deleitó con un relato equilibrado, redondo, bien documentado y repleto de toques de excepcional calidad que nos enganchó a todos desde el principio. A su terminó le siguió María, quien haciendo gala de su calidad oratoria mantuvo el nivel del discurso por las nubes. Finalmente me tocó a mi el turno de exponer mi tema y con ello cerramos este importante apartado de nuestra formación como opositores.

Pio, al igual que el resto de parroquianos no perdia rípio, y entre todos construimos las siguientes reflexiones:
- Es importante saber recapitular no solo al final del tema, sino entre cada uno de los apartados del mismo. De este modo, mantenemos centrado el discurso y atento al tribunal.
- Conocer los autores más representativos de cada especialidad, citarles adecuadamente, sin ser pedante ni redundante en la información aportada, pero preciso en su cita arroja momentos de brillantez al relato.
- La conclusión de nuestro tema no puede ser una introducción al mismo pero del revés (es decir, repetir lo mismo pero en orden inverso).. es preciso saber sintetizar en pocas palabras el espíritu de lo que hemos estado defendiendo durante veinte minutos, saber aportar un toque personal, critico, valorativo y justificado a dicha reflexión es clave para cerrar el tema con brillantez.
- Hay frases que pueden llegar a ser desafortunadas delante de un tribunal; a saber "famosas competencias" "yo me quedo con.." Ojo con esto, estamos redactando un discurso razonado, formal, serio y científico, no todo vale.
- No podemos olvidarnos de la bibliografia. NO NO NO...
- Hay que regular la energía durante el discurso. Hay que prever que estaremos casi media hora hablando. No podemos llegar al final extasiados y sin voz.
- Debemos mantener en todo momento la atención del tribunal. Quién no se acuerda de ese profe de instituto que llegaba a clase, se sentaba y se ponía a leer el tema.... :-((
- La potencia sin control no sirve de nada. O lo que es lo mismo, no por poner más contenidos en el tema, el relato, el examen es mejor. Hay que aprender a distinguir lo importante de lo fundamental. Si no ponemos frente al tribunal y empezamos a relatar siete clasificaciones diferentes de los Juegos y Deportes Populares y Tradicionales al cabo de cinco minutos les tenemos fritos. Ojo con esto.
- Nunca podemos olvidar la relación de nuestro tema con la Escuela y con nuestro grupo aula.
- ...

Y alguna cosa más que se me queda en el tintero.

Para terminar mi aportación de hoy retomamos las noticias frescas (estamos que lo tiramos).
Os puedo contar lo siguiente:
Lo que quizás no todo el mundo sepa es que hoy se ha publicado la convocatoria de la Comunidad Autónoma de la Rioja y en la misma, los aspirantes a maestros y maestras de EFE deberán pasar una serie de pruebas físicas que determinen si son aptos o no para la docencia de esta especialidad. Siendo obligatorio aprobar la parte escrita de la oposición para continuar en el proceso selectivo. Os adjunto unos párrafos extraídos del Boletín Oficial de dicha comunidad donde se recoge esta y otras informaciones de interés:

Respecto al ejercicio práctico de la especialidad recoge lo siguiente:

En esta prueba de carácter práctico se valorará no la mejor condición física del aspirante sino una aptitud física suficiente. Asimismo, en relación con las capacidades físicas básicas se aplicarán baremos diferentes para los opositores y opositoras respectivamente y para las distintas edades de la vida activa del docente.

La prueba constará de tres partes:
I. Condición física. Comprobación de la capacidad física del aspirante, mediante la realización por el opositor de una prueba de resistencia aeróbica y de un circuito de agilidad, y comprobación de la
coordinación visomotriz, mediante la realización de un recorrido que integre una prueba de
coordinación óculo-manual y otra de coordinación óculo-pédica.
Esta parte supondrá un 25 por ciento de la nota de la prueba.

II. Diseño de una sesión. Diseño de una sesión de Educación Física para Educación Primaria, que
versará sobre el cuerpo y la salud, las habilidades motrices (básicas o específicas) o los juegos, según
proponga el tribunal. 
Posteriormente el concursante realizará una exposición oral de la sesión ante el tribunal, incluyendo
demostraciones físicas y ejemplificaciones de las actividades previstas, así como una descripción
detallada de la gestión del aula y demás aspectos metodológicos.
El tiempo máximo de que dispondrán los aspirantes para la realización de este ejercicio será de 90 minutos (60 para el diseño y 30 para la exposición)
Esta parte supondrá un 50 por ciento de la nota de la prueba.

III. Expresión corporal. Creación de una construcción coreográfica de expresión corporal a partir de un motivo musical extraído al azar de entre cinco propuestos por el tribunal y representación de la misma, haciendo previamente una breve introducción sobre la técnica, elementos trabajados y metodología de aplicación didáctica. El tiempo total de que dispondrá el aspirante para la preparación, introducción y demostración práctica de la construcción será de 30 minutos.
Esta parte supondrá un 25 por ciento de la nota de la prueba.



Respecto a la Primera prueba de la Oposición (parte escrita de la oposición) dice:
Esta prueba se valorará de cero a diez puntos de los cuales cinco corresponderán a la parte A(caso práctico) y cinco a la parte B(desarrollo del tema) Para su superación los  aspirantes deberán alcanzar al menos 1.25 puntos en cada una de las partes y una puntuación total, resultado de sumar las puntuaciones correspondientes a ambas partes, igual o superior a cinco puntos.

Respecto a la Segunda prueba de la Oposición (Programación Didáctica y defensa de la UD) dice:
Esta prueba se valorará globalmente de cero a diez puntos, debiendo alcanzar el aspirante, para su superación, una puntuación igual o superior a cinco puntos.


En conclusión: o apruebas la oposición o de nada te vale tener muchos puntos de interinidades.
Y todo esto para tan solo nueve plazas de Especialista. Casi nada. ¡¡ Misión Imposible..!!

Bueno chicos, espero comentarios a estas y otras cuestiones relacionadas con el proyecto que ahora nos ocupa: Ser Maestros.

Os espero en próximas entregas.
Óscar