martes, 9 de abril de 2013

8º Martes de oposiciones TPC


News, News, News...

Y al final llegó el día. El día en que nuestra querida administración regional publicó la convocatoria que regula la participación el proceso selectivo de 176 maestros de todas las especialidades de primaria. Os dejo el enlace al BOCYL. Aunque supongo que quien más quien menos ya esté al corriente de todo.

Convocatoria oposiciones maestros 2013 - CyL

Pero vayamos con lo nuestro, lo de todas las semanas.
Ayer, un martes más volvimos a reunirnos en la EUE de Palencia para continuar con nuestro camino hacia la meta de las oposiciones. Ayer, era otro día importante en el calendario, otro más. Tras el parón vacacional (que no implica necesariamente dejar de preparar las opos) nos volvimos a reunir para leer en público el primer examen tipo que realizamos antes de vacaciones.

Cada opositor recuperó la copia de su examen y uno tras otro fuimos leyendo los párrafos allí escritos semanas atrás. El primero en exponer su texto fue Adrián, quien nos deleitó con un relato equilibrado, redondo, bien documentado y repleto de toques de excepcional calidad que nos enganchó a todos desde el principio. A su terminó le siguió María, quien haciendo gala de su calidad oratoria mantuvo el nivel del discurso por las nubes. Finalmente me tocó a mi el turno de exponer mi tema y con ello cerramos este importante apartado de nuestra formación como opositores.

Pio, al igual que el resto de parroquianos no perdia rípio, y entre todos construimos las siguientes reflexiones:
- Es importante saber recapitular no solo al final del tema, sino entre cada uno de los apartados del mismo. De este modo, mantenemos centrado el discurso y atento al tribunal.
- Conocer los autores más representativos de cada especialidad, citarles adecuadamente, sin ser pedante ni redundante en la información aportada, pero preciso en su cita arroja momentos de brillantez al relato.
- La conclusión de nuestro tema no puede ser una introducción al mismo pero del revés (es decir, repetir lo mismo pero en orden inverso).. es preciso saber sintetizar en pocas palabras el espíritu de lo que hemos estado defendiendo durante veinte minutos, saber aportar un toque personal, critico, valorativo y justificado a dicha reflexión es clave para cerrar el tema con brillantez.
- Hay frases que pueden llegar a ser desafortunadas delante de un tribunal; a saber "famosas competencias" "yo me quedo con.." Ojo con esto, estamos redactando un discurso razonado, formal, serio y científico, no todo vale.
- No podemos olvidarnos de la bibliografia. NO NO NO...
- Hay que regular la energía durante el discurso. Hay que prever que estaremos casi media hora hablando. No podemos llegar al final extasiados y sin voz.
- Debemos mantener en todo momento la atención del tribunal. Quién no se acuerda de ese profe de instituto que llegaba a clase, se sentaba y se ponía a leer el tema.... :-((
- La potencia sin control no sirve de nada. O lo que es lo mismo, no por poner más contenidos en el tema, el relato, el examen es mejor. Hay que aprender a distinguir lo importante de lo fundamental. Si no ponemos frente al tribunal y empezamos a relatar siete clasificaciones diferentes de los Juegos y Deportes Populares y Tradicionales al cabo de cinco minutos les tenemos fritos. Ojo con esto.
- Nunca podemos olvidar la relación de nuestro tema con la Escuela y con nuestro grupo aula.
- ...

Y alguna cosa más que se me queda en el tintero.

Para terminar mi aportación de hoy retomamos las noticias frescas (estamos que lo tiramos).
Os puedo contar lo siguiente:
Lo que quizás no todo el mundo sepa es que hoy se ha publicado la convocatoria de la Comunidad Autónoma de la Rioja y en la misma, los aspirantes a maestros y maestras de EFE deberán pasar una serie de pruebas físicas que determinen si son aptos o no para la docencia de esta especialidad. Siendo obligatorio aprobar la parte escrita de la oposición para continuar en el proceso selectivo. Os adjunto unos párrafos extraídos del Boletín Oficial de dicha comunidad donde se recoge esta y otras informaciones de interés:

Respecto al ejercicio práctico de la especialidad recoge lo siguiente:

En esta prueba de carácter práctico se valorará no la mejor condición física del aspirante sino una aptitud física suficiente. Asimismo, en relación con las capacidades físicas básicas se aplicarán baremos diferentes para los opositores y opositoras respectivamente y para las distintas edades de la vida activa del docente.

La prueba constará de tres partes:
I. Condición física. Comprobación de la capacidad física del aspirante, mediante la realización por el opositor de una prueba de resistencia aeróbica y de un circuito de agilidad, y comprobación de la
coordinación visomotriz, mediante la realización de un recorrido que integre una prueba de
coordinación óculo-manual y otra de coordinación óculo-pédica.
Esta parte supondrá un 25 por ciento de la nota de la prueba.

II. Diseño de una sesión. Diseño de una sesión de Educación Física para Educación Primaria, que
versará sobre el cuerpo y la salud, las habilidades motrices (básicas o específicas) o los juegos, según
proponga el tribunal. 
Posteriormente el concursante realizará una exposición oral de la sesión ante el tribunal, incluyendo
demostraciones físicas y ejemplificaciones de las actividades previstas, así como una descripción
detallada de la gestión del aula y demás aspectos metodológicos.
El tiempo máximo de que dispondrán los aspirantes para la realización de este ejercicio será de 90 minutos (60 para el diseño y 30 para la exposición)
Esta parte supondrá un 50 por ciento de la nota de la prueba.

III. Expresión corporal. Creación de una construcción coreográfica de expresión corporal a partir de un motivo musical extraído al azar de entre cinco propuestos por el tribunal y representación de la misma, haciendo previamente una breve introducción sobre la técnica, elementos trabajados y metodología de aplicación didáctica. El tiempo total de que dispondrá el aspirante para la preparación, introducción y demostración práctica de la construcción será de 30 minutos.
Esta parte supondrá un 25 por ciento de la nota de la prueba.



Respecto a la Primera prueba de la Oposición (parte escrita de la oposición) dice:
Esta prueba se valorará de cero a diez puntos de los cuales cinco corresponderán a la parte A(caso práctico) y cinco a la parte B(desarrollo del tema) Para su superación los  aspirantes deberán alcanzar al menos 1.25 puntos en cada una de las partes y una puntuación total, resultado de sumar las puntuaciones correspondientes a ambas partes, igual o superior a cinco puntos.

Respecto a la Segunda prueba de la Oposición (Programación Didáctica y defensa de la UD) dice:
Esta prueba se valorará globalmente de cero a diez puntos, debiendo alcanzar el aspirante, para su superación, una puntuación igual o superior a cinco puntos.


En conclusión: o apruebas la oposición o de nada te vale tener muchos puntos de interinidades.
Y todo esto para tan solo nueve plazas de Especialista. Casi nada. ¡¡ Misión Imposible..!!

Bueno chicos, espero comentarios a estas y otras cuestiones relacionadas con el proyecto que ahora nos ocupa: Ser Maestros.

Os espero en próximas entregas.
Óscar



No hay comentarios:

Publicar un comentario