martes, 10 de diciembre de 2013

Currando, currando... y encima de lo Mío !!


Hola a todo/as una vez más.

Pasados los
meses y recuperado ya de la resaca de las oposiciones a maestro (o mejor dicho superado el mal trago de tan intensa experiencia) me presento nuevamente ante todos vosotros con nuevas buenas sobre mi constante y continuo progresar en nuestro amado arte de la Educación Física y el Deporte.

En esta ocasión os presento mi última experiencia profesional. Monitor de Sala y Actividades Dirigidas en el flamante y nuevo Centro Deportivo Go-fit Valladolid.

Durante unas semanas tuve la tremenda suerte de poder participar de esta gran empresa trabajando como Runner, durante las jornadas de puertas abiertas, y realizando apoyos allí donde se me requería. Fundamentalmente como Monitor de Sala. Allí pude disfrutan enseñando a los usuarios del Centro Deportivo no solo el funcionamiento específico de cada una de las máquinas allí presentes (tecnología punta, Technogym, Serie ARTIS), sino compartiendo mis conocimientos y experiencias sobre la actividad física y el entrenamiento deportivo.

Gracias a todos/as (usuarios/as del centro) por escuchar mis consejos y ofrecerme el honor de poder colaborar en la lucha contra el michelin y en la búsqueda del tono muscular. De verdad, fue un placer trabajar con vosotros/as.

Espero que en breve pueda volver a compartir mis mañanas con todos/as vosotros...
;-))

De momento os dejo alguna fotica y unos vídeos que tomé durante mi estancia allí.
Un cordial saludo y un fuerte abrazo.

Bss

Área Cardio


Zona pesas libre


Despedida y cierre

Bss
Óscar



lunes, 17 de junio de 2013

Removiendo conciencias...

Hola chicos...

Me pongo nuevamente en contacto con vosotros para pediros que dediquéis unos minutos de vuestro tiempo a leer, reflexionar y difundir (si estáis de acuerdo, claro está) la carta por la Ciencia y el I+D+I en nuestro país.

En el siguiente enlace teneís toda la Info.
http://conimasdmasihayfuturo.com/2013/05/21/nueva-carta-por-la-ciencia-salvemos-la-idi-en-espana/

Gracias chic@s... nos vemos en las aulas.
Óscar

PD: Ánimo y mucha suerte a tdos los Opositores.. tan solo falta unos días...

martes, 30 de abril de 2013

11º Marte de oposiciones TPC

¡¡ Hola chicos y chicas !!
seguidores de este foro.

Nuevamente me pongo en contacto con todos vosotros y vosotras con objeto de compartir y reflexionar sobre las experiencias vividas al calor de este largo, intenso y emocionante proceso de preparar las oposiciones de Maestro de Educación Física Escolar.

Sin embargo, hoy va a ser un día distinto, podría decirse "especial".

Llegados a este punto del camino y teniendo en cuenta la cercanía del proceso selectivo, he tomado muy a mi pesar, la triste y creo que sabia decisión de paralizar estas aportaciones al blog hasta haber terminado definitivamente las oposición. Esto significa que si todo va bien, probablemente no continúe con este hilo hasta mediados de Julio (eso espero...).

Tomo esta decisión muy a sabiendas de que muchos de vosotros seguíais este foro con asiduidad y sincero entusiasmo, y que muy probablemente os hubiera gustado haber seguido con el hilo hasta el final. Sin embargo, estaréis de acuerdo conmigo que he de dedicar todos mis esfuerzos a lo que realmente me interesa, aprobar las oposiciones. Ya vendrán tiempos mejores en los que poder retomar con gusto estos escritos.

Así pues, daros las gracias a todos/as y cada uno de vosotros/as y emplazaros por estos lares para próximas entregas. Mucha suerte a todos aquellos que como yo se están preparando estos exámenes (sobre todo si no coincidimos en el mismo tribunal -Jejeje-) y ánimo que el esfuerzo es grande y la recompensa aun mayor.

Un cordial y afectuoso abrazo.
Óscar



miércoles, 24 de abril de 2013

10º Miércoles de oposiciones TPC


Una semana más aquí sigo liado con el tema de las Oposiciones de Maestros.

En esta ocasión, mis compañeros de fatigas y yo nos hemos dedicado a tratar de escudriñar que es eso del Caso Práctico a partir de lo que se recoge en el anexo VIII de la Resolución 2 de abril, por la que se convoca este proceso selectivo.

El tema tiene miga...
Hay que diseñar una intervención que sea razonada, fundamentada, organizada, con contenido, eficiente y global... casi nada. Y no nada se sabe del contenido específico sobre el que versará dicho ejercicio. Es decir, que podemos encontrarnos perfectamente ante un elenco de posibilidades que van desde el diseño de un plan de clase en el que se nos pida que un niño con problemas motóricos aprenda a lanzar la pelota hasta el diseño de un programa iniciación pre-deportiva para tercer ciclo de primaria.

En este estado de cosas, resulta fundamental pararse a pensar y dedicar unos minutos a leer y reflexionar sobre lo que nos pide el anexo. ¿Qué entendemos por diseño, por planificación?, ¿qué implica razonar, fundamentar, justificar?, ¿Cómo atendemos las cuestiones organizativas, logísticas, los recursos que disponemos?, ¿Qué implicaciones ha de tener nuestro proceso de E/A?, etc...

Como veis, no es fácil ni baladí la resolución de estas y otras muchas cuestiones concernientes al caso práctico de nuestra oposición.

Así pues, en la tarde de ayer nos reunimos una semana más para tratar de dar respuesta a estas y otras muchas cuestiones relacionadas con el particular.

Ayer, una vez más, volvimos a contar con la presencia de nuestros queridos Marcelino y Pío. La experiencia otorga galones y estos se aprecian cuando hay que ponerse el buzo para profundizar en lo complejo del tema. Gracias, pues una vez más por vuestros consejos, reflexiones, ideas y aportaciones.

Por todo ello, muchas de las dudas y cuestiones quedaron resueltas, otras, no muchas, encontraron una vía de escape, y algunas, las menos, aún están pendientes de resolución. Con objeto de resolverlas nos hemos propuesto cada uno de nosotros elaborar un par de supuestos prácticos similares a los de la convocatoria y ponernos en la tesitura de defenderlos entre nosotros.

Os aconsejo a todo vosotros no dejar de hacer este tipo de prácticas...
Por si os resulta útil dejo algunos enlaces interesantes:
Consejos orientativos - EFDeporte.com
Caso práctico EF relacionado con Enfermedades
Se encuentra usted impartiendo clase en un CEIP...
Supuestos prácticos para Infantil (no es lo nuestro pero puede dar ideas)

Y poco más os puedo contar de lo acaecido en la tarde de ayer.

Cómo habréis podido comprobar la cercanía al día de la convocatoria va modulando el discurso que planteo en el blog. El esfuerzo realizado hasta la fecha es grande, y la prudencia y el sentido común me sugiere ser discreto en mis comentarios y reflexiones. Así pues, según se vaya aproximando el momento de la verdad me veré en la obligación de ir restringiendo mis intervenciones en este foro con objeto de dedicar mis esfuerzos a cubrir las exigencias de nuestra amada oposición.

En cualquier caso, gracias por vuestra compañía y mucha suerte para todos vosotros.

Me despido ya con el calendario de las próximas semanas:
- El próximo martes 29/04 exponer los supuestos prácticos: En mi caso sobre E.C. y C.F.B.
- El 15/05 presentar por segunda vez nuestra P.D. completita y respetando los tiempos.
- El 04/06 Examen teórico: Segundo intento, esta vez, ajustándonos al tiempo de 90 min.
- El 11/06 Leer dicho examen.
- El 18/06 a la tercera va la vencida... Ultima oportunidad de defender la P.D. y la U.D. tal y como tendremos que hacerlo el día del examen

Y esto es todo, de momento.. Para cualquier comentario, sugerencia, opinión, consejo, reflexión o imprevisto ya sabéis cómo encontrarme.
Nos vemos el próximo martes, a la hora de siempre y en el Seminario de todas las semanas.

Un fuerte abrazo, Óscar.










martes, 16 de abril de 2013

9º Martes de oposiciones TPC


Hola Chic@s...

Tras el parón de la Semana Santa aquí estoy otra vez dispuesto a seguir guerreando. Porque no os penséis que estar de vacaciones es lo mismo que no hacer nada. Evidentemente no.

Bueno, con estas premisas, y a tan solo unas semanas de nuestro temido y ansiado examen, la tarea que nos ocupaba esta semana versa sobre la Propuesta Didáctica y su defensa ante el tribunal.

Evidentemente somos conscientes de que no es lo mismo defender nuestra PD entre nosotros que frente al tribunal, ahora bien, os puedo asegurar, que los nervios y el calorcito que subía por la espalda cuando hicimos la práctica era muy, pero que muy reales, y es por ello, que esta tarea es plenamente representativa de lo que podemos encontrarnos ese día.

Contamos también con la presencia de nuestro querido Pío. Su experiencia, afecto y apoyo alienta nuestro camino. Gracias compañero.  Y respecto a ti, mi querido Marce, si lees estas lineas recordarte que no te lleves mal rato. Sabemos de tus obligaciones y del amor que procesas por tu profesión y es por ello que ahora donde debes estar es donde estás. Que nosotros seamos la menor de tus preocupaciones... de verdad.

Bueno, pongámonos al lío, que ya es hora.

Ayer, el primero en defender la programación fui yo. El que escribe estas letras.
En principio estaba previsto no dedicar más de 20 o 25 minutos por opositor, pero os puedo asegurar que todo se queda corto y cuando te quieres dar cuenta han pasado tres cuartos de hora y eres consciente de que has de cambiar de estrategia por que no te puedes permitir semejante lujo. A continuación María tomó el relevo exponiendo parte de su programación, para finalizar con Adri el cual nos dedico su particular punto de vista sobre la PD y el ancho mar.

María entregada a la Faena...

A los tres nos paso cuarto y mitad de lo mismo, el tiempo. O mejor dicho, la gestión del tiempo.
Pero como dice el forense: Vayamos por partes.

- Nuestra PD está fundamentada en la transposición didáctica de los contenidos normativos y preceptivos recogidos en el Currículo de nuestra comunidad. Esto implica que constantemente estamos hablando del Decreto 40. Es aconsejable citar correctamente la normativa, sobre todo la primera vez que hacemos referencia a la misma y posteriormente informar al tribunal de que a partir de ese momento hablaremos currículo para referirnos a dicha normativa.
- Contar al tribunal aquello que es relevante en nuestra programación. Es decir, si el tiempo es limitado (que lo es) nuestra estrategia debe ir dirigida a exponer aquello que tiene más valor añadido de nuestra PD. Aquello que tenemos más trabajado, aquello que nos diferencia del resto de opositores, nuestro punto fuerte, la justificación a nuestras propuestas, etc... lo que no tiene sentido es dedicar 5 minutos a contar que nuestro cole es similar a todos los coles, que tiene un patio y una sala en la que se hace "gimnasia" (como todos los coles) que tiene un director y un equipo directivo (como todos), bla, bla, bla.
- Si el ejercicio consiste en defender la PD y la UD, hablemos de lo referido a la PD en el tiempo de la PD y de lo refererido a la UD en el tiempo de la UD. Parece lógico, verdad. Me explico. No tiene sentido dedicar 5 minutos del tiempo de la PD a explicar cómo están estructuradas nuestras UD cuando más adelante tenemos que defender una UD completa. Cada cosa a su tiempo.
- Nuestra programación es NUESTRA. Solo nosotros sabemos porqué planificamos las UD en un determinado orden, con un determinado criterio... nuestro objetivo ha de ser que el tribunal llegue a entender nuestra PD, la lógica interna que la regula, el porqué de nuestras decisiones, la coherencia interna entre nuestros objetivos (lo que queremos conseguir) y nuestras propuestas (cómo lo vamos a conseguir).
- Podemos emplear los diferentes niveles de concreción curricular para organizar nuestra PD. En nuestro caso, hemos planificado las tres primeras UD como ejes que articulan y soportan el resto del programa escolar.
- Otra buena estrategia puede ser el uso de metáforas, recorridos, cuentos o cualquier otro recurso didáctico para hacer más amena y divertida la programación. Problema, tenemos que tener cuidado con no despistarnos del objetivo principal. Puede ser útil tener siempre presente que nuestro hilo argumental es simplemente un recurso pedagógico que empleamos para transmitir una idea, en este caso la PD. Lo que tenemos que evitar es que se convierta en lo principal y quite brillantez a nuestras propuestas docentes como especialistas en EF.
- No podemos ser excesivamente teóricos en la presentación de la PD. Hay que llevar nuestros postulados al territorio de lo real, y eso pasa inexorablemente por ejemplarizar constantemente todo aquello que defendemos. Una buena praxis pasa por referir constantemente nuestras propuestas a tareas y actividades reales que vamos a desarrollar en las UD que componen dicha programación.
Es decir, si defendemos la presencia de un programa transversal de actividades relacionadas con las TIC, lo lógico sería enlazarlo con alguna actividad concreta realizada en alguna de nuestras UD. Así el tribunal podrá comprobar que lo que postulamos en el ámbito de lo teórico se concreta en una determinada tarea realizada en una determinada unidad.
- No contar aquello que no sabemos... (es triste tener que decir esto, pero ya veréis que a vosotros también os pasa). Es decir, si la PD no tiene nada que ver con el área de lengua extranjera, para qué vamos a dedicar tiempo en decir al tribunal que no tiene nada que ver la Lengua Inglesa con la EF. Parece evidente, no??
- No podemos contar con recursos audiovisuales durante la defensa de la PD. Una buena alternativa es aprenderse las páginas más importantes y hacer referencia a ellas para que el tribunal pueda ilustrarse con mayor facilidad. P.e: "Si se fijan, en la página X pueden observar un cuadro que..".
- Llevar las ideas claras, estar tranquilo y dejar el móvil lo más lejos posible para evitar que el tribunal tenga sospechas.
- ...

Y aquí me teneis...


Bueno, creo que por hoy ya es suficiente.

El próximo día, 23 de abril es festivo en nuestra comunidad. Celebramos el aniversario de la Batalla de Villalar en la que Padilla, Bravo y Maldonado perdieron sus opciones de levantamiento frente al emperador Carlos V. Por este motivo, la próxima semana nos reuniremos el miércoles día 25. A la misma hora, y en el mismo sitio.

En principio, seguimos con la preparación y exposición del temario, si bien, las cuestiones relacionadas con las dudas surgidas al calor de los supuestos prácticos ocuparán buena parte de nuestro tiempo. Ya os contaremos.

PD: Siento Adri no poder poner video de tu intervención, pero me quedé sin memoria en la cam.

Os espero a todos de aquí en una semana.
Un fuerte y cordial abrazo.

Óscar







martes, 9 de abril de 2013

8º Martes de oposiciones TPC


News, News, News...

Y al final llegó el día. El día en que nuestra querida administración regional publicó la convocatoria que regula la participación el proceso selectivo de 176 maestros de todas las especialidades de primaria. Os dejo el enlace al BOCYL. Aunque supongo que quien más quien menos ya esté al corriente de todo.

Convocatoria oposiciones maestros 2013 - CyL

Pero vayamos con lo nuestro, lo de todas las semanas.
Ayer, un martes más volvimos a reunirnos en la EUE de Palencia para continuar con nuestro camino hacia la meta de las oposiciones. Ayer, era otro día importante en el calendario, otro más. Tras el parón vacacional (que no implica necesariamente dejar de preparar las opos) nos volvimos a reunir para leer en público el primer examen tipo que realizamos antes de vacaciones.

Cada opositor recuperó la copia de su examen y uno tras otro fuimos leyendo los párrafos allí escritos semanas atrás. El primero en exponer su texto fue Adrián, quien nos deleitó con un relato equilibrado, redondo, bien documentado y repleto de toques de excepcional calidad que nos enganchó a todos desde el principio. A su terminó le siguió María, quien haciendo gala de su calidad oratoria mantuvo el nivel del discurso por las nubes. Finalmente me tocó a mi el turno de exponer mi tema y con ello cerramos este importante apartado de nuestra formación como opositores.

Pio, al igual que el resto de parroquianos no perdia rípio, y entre todos construimos las siguientes reflexiones:
- Es importante saber recapitular no solo al final del tema, sino entre cada uno de los apartados del mismo. De este modo, mantenemos centrado el discurso y atento al tribunal.
- Conocer los autores más representativos de cada especialidad, citarles adecuadamente, sin ser pedante ni redundante en la información aportada, pero preciso en su cita arroja momentos de brillantez al relato.
- La conclusión de nuestro tema no puede ser una introducción al mismo pero del revés (es decir, repetir lo mismo pero en orden inverso).. es preciso saber sintetizar en pocas palabras el espíritu de lo que hemos estado defendiendo durante veinte minutos, saber aportar un toque personal, critico, valorativo y justificado a dicha reflexión es clave para cerrar el tema con brillantez.
- Hay frases que pueden llegar a ser desafortunadas delante de un tribunal; a saber "famosas competencias" "yo me quedo con.." Ojo con esto, estamos redactando un discurso razonado, formal, serio y científico, no todo vale.
- No podemos olvidarnos de la bibliografia. NO NO NO...
- Hay que regular la energía durante el discurso. Hay que prever que estaremos casi media hora hablando. No podemos llegar al final extasiados y sin voz.
- Debemos mantener en todo momento la atención del tribunal. Quién no se acuerda de ese profe de instituto que llegaba a clase, se sentaba y se ponía a leer el tema.... :-((
- La potencia sin control no sirve de nada. O lo que es lo mismo, no por poner más contenidos en el tema, el relato, el examen es mejor. Hay que aprender a distinguir lo importante de lo fundamental. Si no ponemos frente al tribunal y empezamos a relatar siete clasificaciones diferentes de los Juegos y Deportes Populares y Tradicionales al cabo de cinco minutos les tenemos fritos. Ojo con esto.
- Nunca podemos olvidar la relación de nuestro tema con la Escuela y con nuestro grupo aula.
- ...

Y alguna cosa más que se me queda en el tintero.

Para terminar mi aportación de hoy retomamos las noticias frescas (estamos que lo tiramos).
Os puedo contar lo siguiente:
Lo que quizás no todo el mundo sepa es que hoy se ha publicado la convocatoria de la Comunidad Autónoma de la Rioja y en la misma, los aspirantes a maestros y maestras de EFE deberán pasar una serie de pruebas físicas que determinen si son aptos o no para la docencia de esta especialidad. Siendo obligatorio aprobar la parte escrita de la oposición para continuar en el proceso selectivo. Os adjunto unos párrafos extraídos del Boletín Oficial de dicha comunidad donde se recoge esta y otras informaciones de interés:

Respecto al ejercicio práctico de la especialidad recoge lo siguiente:

En esta prueba de carácter práctico se valorará no la mejor condición física del aspirante sino una aptitud física suficiente. Asimismo, en relación con las capacidades físicas básicas se aplicarán baremos diferentes para los opositores y opositoras respectivamente y para las distintas edades de la vida activa del docente.

La prueba constará de tres partes:
I. Condición física. Comprobación de la capacidad física del aspirante, mediante la realización por el opositor de una prueba de resistencia aeróbica y de un circuito de agilidad, y comprobación de la
coordinación visomotriz, mediante la realización de un recorrido que integre una prueba de
coordinación óculo-manual y otra de coordinación óculo-pédica.
Esta parte supondrá un 25 por ciento de la nota de la prueba.

II. Diseño de una sesión. Diseño de una sesión de Educación Física para Educación Primaria, que
versará sobre el cuerpo y la salud, las habilidades motrices (básicas o específicas) o los juegos, según
proponga el tribunal. 
Posteriormente el concursante realizará una exposición oral de la sesión ante el tribunal, incluyendo
demostraciones físicas y ejemplificaciones de las actividades previstas, así como una descripción
detallada de la gestión del aula y demás aspectos metodológicos.
El tiempo máximo de que dispondrán los aspirantes para la realización de este ejercicio será de 90 minutos (60 para el diseño y 30 para la exposición)
Esta parte supondrá un 50 por ciento de la nota de la prueba.

III. Expresión corporal. Creación de una construcción coreográfica de expresión corporal a partir de un motivo musical extraído al azar de entre cinco propuestos por el tribunal y representación de la misma, haciendo previamente una breve introducción sobre la técnica, elementos trabajados y metodología de aplicación didáctica. El tiempo total de que dispondrá el aspirante para la preparación, introducción y demostración práctica de la construcción será de 30 minutos.
Esta parte supondrá un 25 por ciento de la nota de la prueba.



Respecto a la Primera prueba de la Oposición (parte escrita de la oposición) dice:
Esta prueba se valorará de cero a diez puntos de los cuales cinco corresponderán a la parte A(caso práctico) y cinco a la parte B(desarrollo del tema) Para su superación los  aspirantes deberán alcanzar al menos 1.25 puntos en cada una de las partes y una puntuación total, resultado de sumar las puntuaciones correspondientes a ambas partes, igual o superior a cinco puntos.

Respecto a la Segunda prueba de la Oposición (Programación Didáctica y defensa de la UD) dice:
Esta prueba se valorará globalmente de cero a diez puntos, debiendo alcanzar el aspirante, para su superación, una puntuación igual o superior a cinco puntos.


En conclusión: o apruebas la oposición o de nada te vale tener muchos puntos de interinidades.
Y todo esto para tan solo nueve plazas de Especialista. Casi nada. ¡¡ Misión Imposible..!!

Bueno chicos, espero comentarios a estas y otras cuestiones relacionadas con el proyecto que ahora nos ocupa: Ser Maestros.

Os espero en próximas entregas.
Óscar



martes, 26 de marzo de 2013

7º Martes de oposiciones TPC


Y por fin llegó el día...

No hay proyecto didáctico que se precie que carezca de un eficiente programa de evaluación. En sus tres vertientes, inicial, procesual y sumativa... Pues ayer llegó el día en el que dimos forma a ese proceso de evaluación que nos va a decir donde nos encontramos, qué nos falta y por donde debemos continuar.

Tal y como teníamos previsto, ayer realizamos el primer examen "oficial" del temario específico de EF tratando de reproducir las condiciones exactas de lo que nos vamos a encontrar el día del examen. Realizamos el sorteo con los números de los temas que llevamos estudiados hasta la fecha, marcamos un tiempo límite y a trabajar... cada uno a su tarea.

Y la bolita dice que...

La experiencia fue muy reveladora de lo que nos vamos a encontrar el día de la oposición. Entre otras cosas porque no es lo mismo "cantar" el tema en casa, que ponerlo negro sobre blanco en la biblioteca, que mucho menos, juntarnos en un aula y reproducir las condiciones de un examen oficial. La sensaciones, evidentemente son totalmente distintas.

De entre todas las reflexiones surgidas al calor de la experiencia me quedo con los dos aspectos más representativos:
- Hay que ser muy eficientes al gestionar los tiempos, espacios y recursos disponibles: El factor tiempo es el principal elemento que condiciona nuestra respuesta ante el trabajo propuesto. Mucho curro y muy poco tiempo. Esto implica ser claro, conciso, y tener las ideas muy claras.
- Técnica & Estrategia: Tratar de reproducir catorce folios a doble cara en noventa minutos es una tarea harto difícil. Esto implica un importante trabajo previo en casa de planificación de qué, cómo y porqué escribimos en el examen unas cosas en lugar de otras. Hay que llevar al aula perfectamente diseñado lo que vamos a contar del tema, de cada uno de los veinticinco temas.
  • Introducciones y conclusiones: fundamental, no podemos olvidarnos de ellas ya que son la forma de abrir y cerrar nuestro tema. 
  • Bibliografía: básico también. Una buena estrategia es buscarse autores polivalentes, es decir, autores cuyas obras sirvan de referencia para diferentes contenidos del temario. La otra opción es aprenderse memorísticamente tres o cuatro autores de cada tema.
  • Contenidos específicos: casi todos los temas llevan una estructura similar; conceptualización y características generales, clasificación y taxonomía, teorías explicativas de diferentes autores y aplicaciones prácticas. Con esta estructura en la cabeza podremos hacer frente a muchas situaciones complicadas.
  • Ejemplificaciones: ojo con esto, no podemos dejar que los árboles nos impidan ver el bosque. Es decir, no podemos prescindir de los ejemplos, pero si nos liamos con ellos corremos el riesgo de perder demasiado tiempo en esto y olvidarnos de contenidos específicos fundamentales
  • Técnicas expositivas: el examen hay que leerlo... no podemos olvidar esto. Hay que leerlo y al escribir cada frase hay que tener en cuenta que después hay que leerlo (lo escrito debe tener coherencia al ser leído).
A currar que toca...

Así pues, ahora nos queda volvernos a juntar para terminar con la práctica de examen que comenzamos el martes pasado. Nos veremos el próximo día 9 de abril y pasaremos a leer y defender nuestro tema en voz alta ante el resto compañeros (en este momento, la colaboración, apoyo y presencia de nuestros queridos amigos Pío y Marcelino pone la nota de calidad y objetividad a nuestro trabajo, ya que sin observadores externos sería muy fácil caer en la autocomplacencia).

Hasta entonces tan solo nos queda seguir estudiando, revisar la Propuesta Didáctica y preparar las Unidades Didácticas.

Por cierto, noticias de Última Hora: Ya tenemos el borrador de la convocatoria de Oposiciones a maestros de 2013.

Según el sindicato AMPE, las pruebas de EF se realizarán en Salamanca. Habrá dos pruebas escritas (una sobre el temario de la especialidad y otra el caso práctico) de hora y media de duración cada una de ellas. Posteriormente habrá que leer ambos exámenes y los que pasen el corte tendrán que presentar y defender la PD y la UD. Al parecer aquí no se va a hacer el examen de cultura general que se realizó en la convocatoria de Madrid del año 2011.

Os dejo la información que aparece publicada en la web del sindicato:

Próxima convocatoria Oposiciones y Baremación de las listas de interinos al Cuerpo de Maestros en Castilla y León 2013.

Entre las novedades, destacan:
La convocatoria es única, es decir una convocatoria para ambos procesos: oposiciones e interinos. Sólo habrá que presentar una única solicitud con los anexos correspondientes para ambos procesos.
BAREMACIÓN INTERINOS: 
Se prorroga el acuerdo de interinos.
Se podrá optar en la Baremación de Interinos por la modalidad simplificada u ordinaria. Aquellos que opten por la modalidad simplificada y aprueben la primera parte, tendrán que presentar en el plazo que se indiquen, los méritos correspondientes para la fase de concurso del proceso de oposición. Los que hayan presentado todos los méritos, no tendrán que presentar nada más.
Para los que se hayan presentado en otras convocatorias en Castilla y León, se incluirá de oficio, la mejor nota desde el 2000.
Se baremarán para interinos todas las especialidades existentes, incluidas las especialidades de alemán y .gallego.
Los aspirantes que formen parte de los listados definitivos de baremación del año 2011 se mantienen en listas si se presentan a los procesos selectivos de ingreso al cuerpo de maestros convocados por otras administraciones educativas convocados este año 2013 y lo justifican.
PROCESO SELECTIVO DE INGRESO AL CUERPO MAESTROS. 
La fase de oposición será eliminatoria: consistente en dos partes. La primera está compuesta por dos pruebas, que serán leídas ante el tribunal (fase práctica y examen escrito), el que supere esta parte, pasaría a la defensa de la programación y la unidad didáctica.
El supuesto práctico y el examen escrito (dos temas a elegir uno), tendrán una duración de una hora y media cada prueba.
En la defensa de la programación (que tendrá entre15 a30 unidades didácticas).
La exposición de la Unidad Didáctica se podrá elegir entre dos opciones. La primera es exponer una unidad didáctica de entre tres extraídas al azar, de las de su programación y la segunda tendrá que elegir una unidad didáctica de entre tres, de los 25 temas del temario que consta su especialidad.
La convocatoria se publicará en la primera quincena de abril
Se convocan un total de 176 plazas del cuerpo de maestros.
Audición y lenguaje: 10.
Educación Física: 22.
Educación Infantil: 52.
Educación Primaria: 39.
Lengua extranjera (inglés): 28.
Música: 10.
Pedagogía terapéutica: 15.

Los lugares de celebración:
Audición y lenguaje: Segovia.
Educación Física: Salamanca.
Educación Infantil: Burgos.
Educación Primaria: Ávila.
Lengua extranjera (inglés): Valladolid.
Música: Zamora.



Para el que quiera saber más, aquí os dejo un par de enlaces:
Borrador supuestos prácticos
Oferta de empleo publico - Maestros 2013


Saludos a todos y nos vemos pronto.
Felices Fiestas a todos.

Óscar










miércoles, 20 de marzo de 2013

6º Martes de oposiciones TPC


Hola a todos/as nuevamente...

Ayer el tema que nos ocupó versaba sobre las Habilidades, Destrezas, Tareas Motrices y su didáctica en la Etapa de Primaria. Es decir, el tema 9 y el 18.

La tarde empezó rara, extraña, diferente.. era el día del padre, festivo en Valladolid, y con el postre en la boca y sin apenas tiempo "pa na" marché volando a la cita con mis compañeros de oposiciones. Allí, en el aula más triste y desangelada de lo habitual me esperaban Adri y María dispuestos a comenzar la lección.

Adri, al igual que María optaron por exponer su parte del guión: habilidades, destrezas y tareas motrices. Yo por mi parte, me detuve en contar a mis compañeros todo lo que sabía sobre los Principios fundamentales del entrenamiento... y así sin más, se nos pasó las dos horas sin apenas darnos cuenta de ello.

Se notó la ausencia de Pio y Marcelino. Sus consejos y recomendaciones se echaron en falta. Ese comentario incisivo, esa opinión objetiva, fría y aséptica sobre nuestro trabajo nos facilita poder reflexionar sobre lo que hacemos y no debemos hacer.. o sobre aquello que tenemos que corregir.

El próximo día tampoco contaremos con ellos. Llega Semana Santa y las vacaciones. Este periodo de descanso se determina como un periodo clave en el que identificar nuestras debilidades y contrastar nuestra fuerza de voluntad. ¿seremos capaces de mantener el ritmo de estudio, de implicación, de esfuerzo?

En otro orden de cosas, también hubo tiempo para plantear un arduo debate sobre la preparación y formación de los maestros. La reciente filtración a la prensa por parte de las autoridades académicas de la Comunidad de Madrid de los resultados (sesgados) de uno de los exámenes propuestos en las últimas oposiciones convocadas por dicha administración provocó indignación y desencanto entre los allí presentes.

Para el que desconozca cómo es/fue este proceso selectivo os hago un sucinto resumen:
1º examen sobre cultura general (formación práctica sobre el currículo de primaria). El de la polémica.
2º examen sobre el temario de la especialidad (en mi caso EFE)
3º examen sobre la resolución de un caso práctico referido a la especialidad seleccionada
4º Presentar y defender una Propuesta Didáctica (PGA)
5º Presentar y defender una Unidad Didáctica
Si apruebas todo esto, se hace media de la nota y pasas a la fase de concurso en la que se cuentan los puntos de experiencia docente, cursos, formación complementaria, etc. (ponderados según determinados baremos recogidos en la convocatoria oficial)

El que más puntuación obtenga, ese obtiene la plaza.
15.000 opositores y poco más de 200 plazas (en mi caso 23 de EFE para más de 2.000 candidatos)
Para que encima luego digan que el que supera toda esta carrera de obstáculos es un inculto y un vago.


Os dejo el enlace al fichero con el examen de la polémica. Ese que nadie pudimos prepararnos porque nadie nos avisó de cómo iba a ser. Suerte y al toro.
Examen Oposiciones a Maestros - Madrid 2011


Personalmente...
Yo participé en ese proceso selectivo.. y Si, lo reconozco.. la "berdaz" no distingo vasta de basta, para mí una "gayina" es un mamífero y "Soría" es una comunidad autónoma... Soy maestro, y encima defiendo lo público (porque entre otras cosas lo pago con mis impuestos). Quizás como algunos defienden, la solución ideal sea "pribatizar" los servicios educativos, transferir a una ETT la gestión de las oposiciones y meter en vereda a estos "bagos" indecentes e incultos de los maestros que se piensan que lo "saven" todo. 

Ahora bien...
No me queda claro que con estas medidas se incremente la calidad educativa de nuestro país, lo que seguro que si se va a incrementar (y mucho) será la cuenta de resultados de las empresas adjudicatarias (beneficios SOBRE - Salientes) de la privatización del modelo.



Tampoco me queda claro que desprestigiando al colectivo docente (publico y privado) se consigan mejores resultados en los informes PISA. Tampoco estoy de acuerdo con que todo aquel que tenga dinero deba escolarizar a sus hijos en centros privados (con todos mis respetos) ya que estoy seguro que la calidad docente de un maestro no depende de para quién trabaje, sino de su capacitación académica y de su honradez como profesional. Hay magníficos profesionales en el sector privado, por supuesto que sí, pero también en el sector público.

Tengo bien claro que si el presupuesto del estado español en educación fuera similar al de los países del norte de Europa (Finlandia incluida) las cosas nos pintaría de distinto color. Si los maestros estamos mal formados la solución es muy fácil, basta poner pasta encima de la mesa en lugar de nacionalizar las pérdidas de la banca. Dinero para mejorar los planes de estudio universitarios, contratar profesorado altamente cualificado, mejorar los programas de prácticas escolares, potenciar la formación permanente del profesorado, los recursos disponibles para investigación educativa, fomentar las transferencias de conocimiento entre escuela y universidad, etc... hay cientos de medidas posibles, el problema es que la mayor parte de ellas cuestan bastante dinero.

Por eso, para cerrar este apartado  quiero concluir con que no se trata de restar, se trata de sumar, de sumar entre todos... porque trabajamos con nuestros hijos, con vuestros hijos, con el futuro de este país. Un buen amigo mio dice que la Inteligencia está repartida, qué razón tiene... por eso todos tenemos que hacernos corresponsales de lo que implica formar a nuestros jóvenes.

El próximo martes tenemos examen... el primero de todos. Sacaremos nuestras bolas al azar y tendremos que enfrentarnos por primera vez a ese folio en blanco en el que quedará escrito todo lo que sabemos o lo que nos falta por saber.

Hasta entonces solo queda repasar. No perder el ánimo y la ilusión y seguir trabajando día a día, pasito a pasito por acercarnos cada vez más a la meta que nos hemos propuesto.

Hasta ese día, compañeros de camino.
Kisses & Hugs for everybody

Óscar

miércoles, 13 de marzo de 2013

5º Martes de oposiciones TPC


Aquí me tenéis una semana más con ganas de dar guerra...
Bienvenidos todos/as...

Cumpliendo una vez más con la tradición que nos hemos impuesto -voluntaria y libremente- de vernos las caras todas las semanas, ayer martes, a la hora de los toros nos sentamos entorno a una buena mesa para compartir las vicisitudes, aventuras e ilusiones que el estudio de las Capacidades Físicas Básicas había causado en nuestros corazones.

El Tema 6 y el 17 de nuestro querido temario fue el hilo argumental de nuestra reunión de ayer. Como en otras ocasiones, tras cubrir el apartado de saludos y abrazos -agradecer a nuestro querido Marcelino y a Pío su presencia- nos pusimos a resolver todas esas dudas que siempre surgen en torno al calendario.

Según lo allí acordado el próximo día 19 nos metemos con el tema 9 y 18, relativo a las Habilidades Locomotrices Básicas, Generales y Específicas y su docencia en la etapa de Primaria. Ese día nuestro apreciado amigo Pío tiene comprometida su presencia, le echaremos en falta, seguro. El siguiente martes, día 26 realizaremos el primer control escrito sobre el temario visto hasta la fecha. En esa convocatoria elegiremos un tema al azar entre la decena que llevamos estudiados. A continuación, nos repartiremos los exámenes para su corrección y ya a la vuelta de Semana Santa, el 9 de abril, procederemos a su lectura a viva voz... Cual si mismo tribunal tuviéramos en frente.

La hoja de ruta actual concluye el 16 de abril con la primera exposición de cada una de nuestras PGA. Ese será otro día importante. La mirada atenta y experta de nuestros compañeros docentes, doctos en la materia, pondrá el punto de inflexión y calidad a nuestras propuestas.

Dicho esto, volvamos como en otras ocasiones con lo acaecido en el día de ayer...

El primer candidato que dio con sus huesos en la pizarra de clase fue nuestro apuesto Adrián. Fiel a su estilo nos deleitó con una buena introducción del Tema 6, bien argumentada -como siempre- y con ritmo suficiente para engancharnos a su discurso. Diferentes autores, bibliografía adecuada, fases sensibles del desarrollo o el trabajo de la resistencia física fueron muchos de los epígrafes que uno tras otro nos fue desgranando. En total de los 16 minutos que estuvo exponiendo hubo un poco de todo, momentos mejores y otros no tanto, pero al final, el consejo, apoyo y calor de nuestros compañeros de encuentro pusieron la nota de cierre a semejante sinfonía.

Turno de ruegos, preguntas y explicaciones...

El siguiente en exponer sus argumentos ante tan nutrido y exquisito tribunal fui yo, quien escribe estas lineas. Y al igual que mi predecesor el guión seguido fue prácticamente el mismo. En mi caso, opté por la condición física de la fuerza, su definición y clasificaciones, factores internos y externos, propuestas de desarrollo en la etapa de primaria, etc... Siempre lo mismo, pero cada uno fiel a su propio estilo.
Con ustedes un servidor.

Finalmente y no por ello menos importante María, la niña de nuestro grupo, nos endulzó la lluviosa tarde de invierno con su particular forma de contar lo que todos ya habíamos contado. Su singular modo de ver las cosas y esa magnifica sensibilidad que tienen todas las mujeres para extraer lo fundamental de lo accesorio nos permitió darnos cuenta a los allí presentes de que en el calor de nuestro discurso nos habíamos olvidado en gran medida de citar propuestas reales, creíbles  palpables, sencillas y directamente aplicables al aula sobre cómo trabajar las CFB con nuestros alumnos/as.

María y su discurso

Al final, una semana más, entre todos formando un gran equipo habíamos puesto sobre la mesa lo mejor y lo menos bueno de nuestro saber sobre la Educación Física Escolar. Tanto a nivel expositivo como conceptual. Y una vez más, se demostró que la inteligencia está muy repartida y que cuando diferentes profesionales aportan lo mejor que llevan dentro el resultado es enriquecedor para todo aquel que comparte dicha experiencia. Es lo que en macroeconomía aplicada se ha venido en llamar "economías de escala" Gracias a todos/as por tanto trabajo y tan generoso.

A continuación y ya para terminar, procederé a listar las principales recomendaciones y consejos puestos sobre la mesa en la jornada de ayer. Son los siguientes:
- Cuestión metodológica expositiva: al escribir en la pizarra y hacer uso de ella como recurso didáctico mantener un orden es fundamental. Hay que disciplinarse y ser organizado a la hora de identificar en la pizarra las ideas fuerza que queremos remarcar ante el tribunal. No sirve empezar aquí, seguir por allá y terminar por el otro sitio.
- Si nos quedamos en blanco con la tiza en la mano mientras estamos enumerando una lista características, ejercicios, o bibliografía es preciso tener una muletilla que nos permita salir del paso sin quedarnos de espaldas al auditorio, esperando a que nos vuelva el santo. Es mejor volverse al frente, agarrarnos al último argumento expuesto y darle vueltas con la tiza en la mano hasta sepamos por donde seguir.
- Ante determinados contenidos en los que es necesario repetir constantemente nombres largos, escurridizos e incluso tediosos (caso de Capacidades Físicas Básicas) resulta sensiblemente efectivo pasar a enunciar indistintamente cada una de las partes que forman dicha categoría. A saber, la resistencia, la fuerza, la velocidad y/o la flexibilidad. De ese modo conseguimos varias cosas: en primer lugar no trabarnos al repetir constantemente CFB, CFB, CFB.. por otra parte hacer más fluido el argumento a quien nos escucha y por otra, transmitir a nuestros oyentes la información clara y directa de cuales son las CFB y que sabemos de lo que estamos hablando. Es una buena forma de ir introduciendo en nuestro argumento aquello de lo que con posterioridad vamos a hablar.
- Ojo con los enlaces entre mensajes y entre párrafos hablados.. los Ehh! Oh!! mmm!! resulta increíble lo mucho que se oye esas cosas en una sala en silencio. Los silencios se notan más aun. Es importante pues no dejar enlaces sueltos cuando se acaban nuestros argumentos.
- Tenemos que acostumbrarnos a ejemplarizar ante el tribunal todo aquello de lo que hablamos. Hay que llevarlo a nuestro contexto, a nuestro grupo aula, a nuestro ciclo, a nuestra PGA con frases del estilo: "particularmente en mi grupo de 3º de primaria trabajamos la resistencia con ejercicios de carrera continua de 5 minutos en la que los chavales aprenden a identificar sus síntomas fisiológicos de fatiga y a tomarse el pulso tras la carrera".. o algo similar.
- Estamos exponiendo nuestro tema, nuestra unidad, nuestro proyecto educativo. Hay que sentirlo como propio, amarlo, cuidarlo, vivirlo y contagiar a todo aquel que quiera oírnos nuestro entusiasmo por lo que hacemos.
- Referirnos a nuestro contexto sitúa mucho a quien escucha la exposición. Enlazar con otros temas, con otros contenidos, con otras experiencias. Establecer estas relaciones horizontales entre diferentes contenidos de un mismo saber enriquece el discurso y ofrece unos límites espaciales claros al oyente. Gracias a esto quien nos escucha puede saber en cada momento dónde estamos y de qué estamos hablando.
- Una vez más recordar que cuando el contenido lo llevamos cogido con alfileres se nota, se percibe se siente. Hay que estudiar y desarrollar un aprendizaje significativo de lo que estamos estudiando. No estudiamos para pasar un examen, estudiamos para ser mejores profesionales.
- Por otra parte, si dominamos el contenido la fatiga aparece más tarde en el discurso. Nos cansamos menos al exponer y podemos sentirnos relajados más tiempo, fluir con el contenido y adelantar en nuestra cabeza aquello de lo que vamos a hablar a continuación. En mi tierra eso se llama "pensar antes de hablar".
- Recordar también una vez más que debemos orientar nuestro discurso hacia quien nos escucha. No nos tiene que importar lo que creamos que el tribunal sabe del tema, tampoco debemos preocuparnos porque seamos conscientes de que lo que estamos contando es una "chapa" considerable. Nuestra actitud debe ser siempre activa, positiva, motivante y entusiasta. Debemos de conseguir que el tribunal al abandonar la sala tenga una idea clara sobre lo que hemos estado exponiendo  Hay que generar interés en el oyente, como si nosotros fuéramos los expertos científicos que todo lo saben sobre su ciencia y contagian este entusiasmo por el saber a todo aquel que lo escucha.

Y cómo no, también se escucharon ayer palabras de aliento, de ánimo y de reconocimiento del trabajo y esfuerzo que cada uno de nosotros estamos dedicando a estas oposiciones.

Así sin mucho más que añadir, que no es poco lo dicho hasta el momento, me despido ya de vosotros. Recordándoos que en siete días volvemos a vernos. Os esperamos.



También hay ratos para disfrutar...

Saludos a todos/as.. nos vemos en las aulas.
Óscar
















miércoles, 6 de marzo de 2013

4º Martes de oposiciones TPC


Eran tres y ya son cuatro...

Una semana más aquí me tenéis para hacer repaso de los aprendizajes conseguidos ayer y fijar en nuestro recuerdo las pautas, consejos, experiencias y contenidos que pasarán a formar parte de nuestra experiencia profesional.

Ya resueltas las cuestiones relacionadas con la logística del evento, a saber, aula, horario, asistentes... comenzamos la tarea sin mayor demora. Instalamos el ojo indiscreto que registra todo lo allí acaecido y acto seguido María, nuestro primer candidato a exponer en la tarde de ayer, se dispuso a contarnos todo lo que sabía sobre la sistemática del ejercicio y el movimiento: conceptualización, clasificación según diferentes autores, elementos estructurales del movimiento, forma y técnica, etc.

El tema a explicar es complejo, arduo y de difícil digestión. Los tres coincidíamos en el ardor de estómago que nos había generado el hecho de prepararnos un tema en el que la taxonomía del ejercicio, y las diferentes escuelas y corrientes gimnásticas copaban los párrafos de autores, fechas y características divergentes entre sí.

A ninguno se nos escapa que este tema, el 16, se hace cuesta arriba hasta el más "pintao". Sin embargo, todos los allí presentes éramos conscientes de que, para cualquier especialista de EFE, es fundamental conocer, discriminar e implementar los contenidos específicos de este tema y llevarlos a nuestro quehacer diario a costa de parecer pedantes en algunos momentos. Como dice un buen amigo mío, la mejor práctica es una buena teoría, y sin esta teoría, la que ahora nos ocupa, difícilmente llegaremos a ser buenos profesionales.

"Theoria sine praxis est rota sine axis sed praxis sine theoria est caecus in via" La teoría sin la práctica es como una rueda sin eje, pero la práctica sin teoría es como un ciego en mitad de la carretera.

Así pues, uno tras otro, los tres opositores fuimos pasando por el estrado. En esta ocasión la soltura de  unos contrastaba con las dudas de otros (el que escribe estas líneas). Pero todo ello, desde nuestro parecer, las luces y las sombras forman parte de un mismo camino que tenemos que recorrer para llegar a alcanzar nuestro objetivo.

Una vez más, los consejos de Pío enriquecieron la velada, y así entre reflexiones en voz alta, comentarios variados y dudas resueltas fuimos recorriendo el orden del día que teníamos previsto para esa sesión.


No quiero ser pesado, y por qué no decirlo, el cansancio puede ya conmigo. Personalmente prepararme estas oposiciones se está convirtiendo en un tránsito por una especie de "agujero negro" que se lo traga todo... y me explico: cuanto más leo, cuanto más estudio, cuanto más corrijo, cuanto más tiempo dedico a este menester, más cuenta me doy de lo mucho que me falta por hacer, de lo mucho que me falta por aprender, por memorizar, por redactar, por revisar, por.. por.. por..

Supongo que esta sensación de agujero que cada vez come más y más tiempo de mi vida no sea exclusiva de mi ser y sea compartida por todos vosotros. Así que lo dicho, me despido ya no sin antes apuntar las mejores reflexiones surgidas ayer al calor de nuestro trabajo. Espero que sean de ayuda.

- Insistir en el control de los tiempos, de los recursos y de los contenidos. Se ve perfectamente cuando se domina el contenido porque todo lo demás fluye como si nada, y esto evidentemente ayuda a relajar el discurso.
- Es importante ir incrementando los tiempos de concentración durante la exposición. No es fácil mantener la cabeza fría y el discurso estable durante más de un cuarto de hora. Hay que trabajar más este aspecto y ser capaces de estar "charlando" veinte, veinticinco minutos, sin perder el ritmo y la concentración en lo que estamos transmitiendo.
- El auditorio no tiene por qué saber que el tema que estamos exponiendo es un "petardazo". Tenemos que esforzarnos por no transmitir la sensación de que los primeros en aburrirnos somos nosotros.
- No podemos dejarnos influenciar por experiencias pasadas. La mochila ha de ser ligera, y llenarla de buenos recuerdos; facilitará un viaje de largo recorrido. Como es éste.
- Es importante tener muletillas preparadas con las que ganar tiempo, oxígeno y poder reconducir el discurso. No es profesional pararse en mitad de la exposición, mirar al cielo y "rezar" a la espera de recuperar el santo.
- Hay que estudiar al tribunal, jugar con él, conocer sus necesidades, sus intereses o su estado anímico. A nadie se nos escapa que estar sentado cuatro horas escuchando a desconocidos contar su historia puede llegar a ser muy estresante. Por eso debemos ser buenos psicólogos y acomodar nuestro discurso a las necesidades del tribunal.
- Si empiezas el tema resoplando difícilmente saldrá algo productivo de tu cabeza.
- No podemos pasarnos de rosca con las introducciones, ni con los comentarios accesorios sobre lo que vamos a hacer... introducir el tema bien.. dedicar diez minutos a contar lo que vamos a hacer puede resultar excesivo.
- ...

Y esto es todo, amigos. Os dejo el "route plan" de la próxima sesión: estudiar temas 6 y 17 (CFB y su desarrollo en EFE).

Por cierto, el próximo día 26 de marzo tendremos el primer examen oficial.
A estudiar, que ya toca.

Saludos a todos/as.. Nos vemos en las aulas.
Óscar





miércoles, 27 de febrero de 2013

3er Martes de oposiciones TPC


Buenas noches una semana más...

Pues resulta que el movimiento se demuestra andando y ayer, por fin, dimos nuestros primeros pasos hacia la excelencia.
Si bien es cierto que la tarde comenzó con cierto descontrol, al final, y gracias a la voluntad férrea de los integrantes de este equipo pudimos enfrentarnos al toro de nuestro tribunal y exponer ante un público selecto y entregado los diferentes epígrafes que conforman el T15 (J y DP y Tradicionales).

El orden del día fue a grandes rasgos el siguiente:
Un primer momento de dudas y sorpresas.
En este apartado lo más reseñable fue el hecho de que al incorporarnos a las 17.00h a nuestro querido aula del seminario TPC nos encontramos a Nico enfrascado en la tarea con un nutrido grupo de estudiantes. No sabría decir quién se sorprendió más, si él al verme entrar o yo al encontrarme tanta gente mirándome de repente. Resuelto este primer momento de confusión nos ubicamos en un aula vacía del edificio, con la mala suerte que transcurridos pocos minutos y en mitad de la exposición de nuestro querido Adrian nos dimos cuenta de que el aula estaba ocupada por un grupo deseoso de recibir su clase y nos tuvimos q desplazar en busca de cuatro paredes que quisieran albergar nuestras propuestas.
Finalmente pudimos desarrollar el resto de la sesión sin mayor complicación.

A continuación, procedimos a exponer uno tras otro diferentes epígrafes del T15.
Si bien es cierto que el procedimiento estaba claro, a saber 30 min por opositor con la reserva de los 10 últimos minutos para resolver dudas, responder a reflexiones y emitir consejos, resultó difícil adaptarnos al reloj. Estábamos nerviosos, despistados, implicados y con más corazón que cabeza. Era el primer día que exponíamos el tema, y la verdad, eso se notaba en nosotros. Adrí nos habló del valor sociocultural y educativo de la EF y el Deporte. María nos ofreció su versión sobre el mismo contenido y yo me decanté por detenerme a explicar la conceptualización terminológica, clasificación y distribución de los JDPyT.

El resultado fue altamente satisfactorio. Pío en su dilatada experiencia y con su ojo sabio nos regaló, amén de unos riquísimos bombones (ya le conocemos todos cómo es) unos cuantos consejos que no caerán en saco roto. Nos habló de lo siguiente:
- Las formas... las formas son tan importantes como el fondo. Seguridad en nosotros mismos, compromiso con nuestro discurso, coherencia interna en lo expuesto.. es importante transmitir seguridad, convicción, decisión. "tenéis que ser actores que representan su papel". Con estas palabras nos recordaba que no podemos presentarnos ante el tribunal "leyendo de memoria" sino vendiendo y convenciendo al tribunal de que nuestro argumento es el único verdadero, el mejor, el más completo.
- El fondo... la seguridad en uno mismo y en su discurso es importante, pero... no a cualquier precio. Los contenidos específicos han de estar claros, firmes y bien asentados. No hay que mostrar dudas, fisuras o miedos en el contenido. Y dado el caso de quedarnos en blanco o no saber por donde seguir... "tirar una bola de papel".. liberar tensión, enlazar con lo que sí sabemos y continuar con lo nuestro como si todo nuestro articulado formase parte de un guión previsto y pensado con anterioridad.
- La bibliofilia.. no podemos presentarnos ante el tribunal y afirmar que "Barbero" dice que tal o cual. El tribunal es sabio, pero cuando evalúa, evalúa todo y es por eso que tenemos que demostrar qué sabemos de qué hablamos, a quién citamos, porqué lo citamos. Con los textos jurídicos ocurre lo mismo, es preciso indicar con precisión de que téxto jurídico y xq lo traemos a colación en ese momento.
- Los tiempos.. es importante respetar los tiempos, saber adaptarse a lo que se nos pide y a cómo se nos pide. No es fácil, lo sabemos, pero hacer lo que hicimos ayer es dar un paso de gigante e implica sentar las bases para disfrutar de una progresión estable y segura en nuestros aprendizaje del temario.

Y así, entre discursos, consejos, ruegos, preguntas e indicaciones se nos pasaron dos horas sin darnos cuenta.
Con todo ello, con sus luces y sus sombras tomamos la firme determinación de seguir y crecer en nuestro proyecto de estudio. Porque no solo del temario vive el opositor... también está la Programación y las UD. GGG. En este aspecto decidimos crecer y ampliar los deberes semanales. Por una parte seguiremos estudiando y exponiendo el temario, mientras que por otra dedicaremos esfuerzos a perfilar y consolidad nuestra programación. La propuesta clara está: establecer fechas concretas en las que deberemos exponer y defender no solo nuestro querido temario, sino nuestras amadas programaciones. Siguiendo las mismas indicaciones que las presentes en la convocatoria oficial y haciendo de ese trabajo auténtico entrenamiento de lo que nos vamos a encontrar superada la primera fase del concurso oposición.

Todo ello conforma un programa de aprendizaje, desarrollo y crecimiento personal autoregulado, en el que cada uno de nosotros deberemos ser protagonistas de nuestro trabajo constante, concienzudo y rutinario. Marcar una hoja de ruta y seguirla, esforzarnos por cumplirla, día a día, semana a semana, será la mejor garantía posible para presentarnos en el mes de junio con perspectiva de éxito en este proyecto personal y compartido que ahora, en pleno mes de febrero nos hemos marcado.

Para terminar mi argumento, y discúlpenme por la extensión de mis palabras me gustaría indicar que guardo fiel reflejo de todo ello en soporte digital.. La cam recoge y almacena nuestros gestos, miedos, incertidumbres. Su labor es doble, por una parte como elemento distorsionado de nuestra concentración en el momento de la charla.. por otra, ofrecernos una foto fija pero en constante movimiento de nuestro crecimiento personal. Cuelgo pequeños retazos de lo vivido ayer por la tarde en el aulario de la Escuela. El resto, para quien lo quiera ver que pregunte, y gustosamente será atendido.

Así pues, queda pendiente vernos la próxima semana. Un nuevo martes, ya el cuarto de esta temporada. Nuevo mes, marzo, nuevo tema, el 16 (Sistemas rítmicos), nuevas dificultades y nuevas recompensas.

Nos vemos en unos días.
Un cordial saludo a todos/as.

PD: Os dejo unos pequeños vídeos con aportaciones de tres opositores al universo de la ciencia del movimiento, lo corporal y la actividad física y el deporte. Espero que sea de su agrado...

El Sr. Adrián


Nuestra querida Sra. María


y finalmente aquí está el que escribe estas líneas.


Gracias a todos/as y hasta pronto.
Óscar.

miércoles, 20 de febrero de 2013

2º Martes de oposiciones (Seminario TPC)

Buenas noches contertulios todos/as..

Ayer martes, a las 5 de la tarde nos reunimos por primera vez en el aula 27 los egregados del Seminario para poner en común por primera -y espero que no sea por última vez- las dudas, ilusiones, incertidumbres y deseos surgidos al calor de este proceso selectivo que salvo sorpresas de última hora se convocarán este próximo mes de junio.

Tras el fiasco de la semana pasada, este martes estábamos todos ansiosos por reunirnos, por compartir y por crear nuevos contenidos al calor del trabajo que cada uno de nosotros habíamos realizado en nuestros domicilios. La sesión comenzó bien, durante unos minutos dedicamos esfuerzos a poner en común dudas y cuestiones que traíamos de casa sin resolver. Así pues, Parlebas y su clasificación CAI de los deportes ocuparon buenos minutos en los que entre los tres fuimos capaces de entender la lógica de dicha clasificación y de identificar con claridad las situaciones psicomotrices de las sociomotrices.

Resueltas estas primeras dudas referidas a contenidos específicos relacionados con el T14, aquel que versa sobre los Deportes.. se coló con intensidad un arduo debate sobre los criterios metodológicos específicos por los que se va a regir (supuestamente) esta convocatoria. Así pues, trasladé a mis compañeros la información que me suministró el sindicato sobre si hay que leer o no el examen. La respuesta fue clara: según la normativa aplicable RD 276 no es obligatorio leer el examen, con lo que son las CC.AA quienes a discreción decidirán (en la convocatoria oficial) si los opositores deben leer o no su examen.

Finalmente, para concluir la reunión y ante la indecisión de ninguno de los tres para atrevernos a salir a exponer nuestro tema decidimos acordar una metodología de trabajo estable para las próximas reuniones. Este modo de trabajar consistirá en lo siguiente:
1.- En primer lugar dedicaremos unos primeros momentos para resolver dudas de contenido específico sobre el temario estudiado que hayan podido surgir durante la semana. Resueltas estas dudas y aclarados los conceptos dudosos procederemos a exponer el temario.
2.- A viva voz, uno tras otro iremos cantando el tema que tengamos en cartera, para ello dedicaremos 30 min por persona, de los cuales los 10 últimos los dedicaremos a interpelar al interlocutor y establecer un pequeño turno de preguntas, dudas y reflexiones compartidas entre todos con objeto de asentar ideas y construir un saber común. Tras el cántico de los "tres tenores" finalizaremos la sesión con...
3.- Unos minutos de resumen general compartido en el que entre todos iremos plasmando las conclusiones e ideas fuerza que hayan ido surgiendo al calor de nuestro trabajo. Estableceremos un turno de ruegos, sugerencias y cuestiones varias con las que cerraremos la sesión no sin antes acordar las cuestiones relativas a la próxima sesión en la que nos volvamos a encontrar.

Así pues, todos los comienzos son dificultosos, en todos ellos hay que vencer resistencias, inercias, holguras... pero lo más importante es ponerse en marcha, establecer una hoja de ruta clara y precisa y esforzarse por llevarla a cabo.

El próximo martes, a la espera de noticias sobre María y su EOI (ingles) nos volveremos a reunir en el mismo sitio, pero no a la misma hora. Esta vez adelantaremos la cita a las 16.30h. (Pio, si te interesa hemos adelantado el horario) Con lo que ella nos cuente decidiremos definitivamente si reunirnos los martes -como hasta ahora- o trasladar la cita al miércoles (día tradicional de nuestro querido seminario). Así pues, esto es todo.. que quizás no parezca mucho pero para ser el primer día no creo que sea poco. Nos vemos la próxima semana con el T15.

Os adjunto unos ficheros sobre el modelo de examen que me pusieron en Madrid en la convocatoria del 2011

Un fuerte abrazo a todos.

Óscar

miércoles, 13 de febrero de 2013

Actas 1º martes de oposiciones (Seminario TPC)

Buenas tardes amigos.


Lamento comunicaros, muy a mi pesar.. q al final, esta tarde no nos reuniremos en la Yutera para exponer nuestros temarios de Opos. Al parecer uno de nosotros no puede asistir y para reunirnos tan solo dos personas no nos compensa ya que es relativamente difícil establecer entre dos un debate rico en ideas y contenidos. Una completa pena ya que sino ponemos todos un poco de nuestra parte esto no va a ninguna parte.

María y yo hemos acordado telefónicamente preparar para la próxima semana el T14, el tema siguiente al que teníamos preparado para esta semana. A ver si no tenemos más incidencias y podemos poner en marcha esta iniciativa tan interesante para todos. Sería un gran error no aprovechar esta oportunidad cuando hay compañeros que están pagando dinero por esto mismo.

Respecto a este correo, pretendo seguir el ejemplo de nuestro querído Marcelino e intentar poco a poco ser disciplinado en las entregas, alejarme de lo anecdótico y convertir esta carta semanal en verdadera acta de lo ocurrido en cada reunión. Ya os contaré. O mejor dicho.. ya se verá.

Sin más, un cordial saludo y un fuerte abrazo a todos.
Se os echa mucho de menos, o al menos yo si me acuerdo de vosotros.

Nos vemos (prontito a poder ser)
Ósca

viernes, 18 de enero de 2013

El estado de las cosas...


Saludos nuevamente a todos..

En primer lugar me gustaría disculparme por el retraso en la actualización del blog.
Nada más lejos de mi intención desatender estos medios, pero he de reconocer que en las últimas semanas se han sucedido una serie de acontecimientos que me han imposibilitado continuar con mi labor de edición de este blog...

Os doy mi palabra que hablaré largo y tendido cuando sea el momento...



En cualquier caso, nuevas circunstancias concurren en la actualidad y he de dedicar mis esfuerzos a prepararme las próximas oposiciones a maestros que con un poco de suerte se convocarán este curso escolar.

Así pues, agradeceros a todos y todas vuestra compañía en el largo camino que lleva a la profesionalización docente del maestro y convocaros para próximas ocasiones en las que podamos compartir experiencias y aprendizajes.





                                                         Nos vemos en las aulas.